Educación cinematográfica y franquismo: análisis de fuentes históricas en la formación docente

Autores/as

  • Erika Tiburcio Moreno Profesora Ayudante Doctora del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas de la Universidad Complutense. Madrid https://orcid.org/0000-0002-5072-3309

DOI:

https://doi.org/10.30827/unes.i20.31982

Palabras clave:

Dictadura franquista y Memoria democrática, Alfabetización audiovisual, Didáctica de la Historia

Resumen

Introduction: This article focuses on a teaching experience conducted in the Fundamentals of Social Sciences (Bachelor’s in Pre-school Teaching) program during the 2023-2024 academic year. It involved several group projects in which students had to analyze movies made during and after the Franco dictatorship from a historical perspective. The main objective is that, from this analysis, the students reflect on democratic memory and teaching practice.

Method: The methodology was based on cooperative learning and audiovisual literacy. Through the analysis of a film and the presentation of the results to the rest of the class, students had to reflect on their present and understand these connections. Active viewing allowed students to delve into the Franco dictatorship, as well as working on historical thinking.

Results: The positive results are shown in the high percentage of participation as well as the application of theoretical knowledge in the historical source analysis by the students. This way, it is expected that future teachers will be able to approach education from a democratic perspective, recognizing the importance of debate and the treatment of social issues as an essential practice of democratic citizenship.

Conclusions: In this sense, working with audiovisual sources not only increases audiovisual literacy, an essential competence in the current context, but also allows working on critical thinking and active viewing.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Babiano, J., Gómez, G., Míguez, A., y Tébar, J. (2017). Verdugos impunes. El franquismo y la violación sistémica de los derechos humanos. Pasado & Presente.

Borraz, M. (2022, 13 de octubre). Jóvenes y memoria histórica: el golpe de Franco fue “una revolución” y la Guerra Civil, un “levantamiento del pueblo”. elDiario.es. https://www.eldiario.es/sociedad/jovenes-memoria-historica-golpe-franco-revolucion-guerra-civil-levantamiento-pueblo_1_9605842.html

Cuesta, R. (2007). Los deberes de la memoria en la educación. Octaedro.

Díez, E. J. (2020). La asignatura pendiente. La memoria histórica democrática en los libros de texto escolares. Plaza y Valdés.

Díez, E. (2001). El montaje del franquismo: la política cinematográfica de las fuerzas sublevadas. Cuadernos de Historia Contemporánea, 23, 141-157. https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/CHCO0101110141A

Ferro, M. (1995). Historia contemporánea y cine (R. de España, trad.). Ariel (Obra original publicada en 1977).

González, E. (2024). Política y violencia en la España contemporánea II. Del Cu-Cut al Procés (1902-2019). Akal.

Gorgues, R. y Goberna, J. (1998). El cine en la clase de historia. Comunicar, 11, 87-93. https://doi.org/10.3916/C11-1998-14

Hernández, F. (2020). Didáctica de la historia. Enseñar el franquismo, esclarecer el presente, educar para el futuro. En Z. Box y C. Rina (Eds.), El franquismo en el caleidoscopio. Perspectivas y estudios transdisciplinariedad sobre la dictadura (pp. 167–186). Comares.

Körber, A. (2021). Historical consciousness, knowledge, and competencies of historical thinking: An integrated model of historical thinking and curricular implications, Historical Encounters, 8(1), 97-119. https://doi.org/10.52289/hej8.107

Lévesque, S. (2008). Thinking Historically: Educating Students for the Twenty-First Century. University of Toronto Press.

Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática. Boletín Oficial del Estado, 252, de 20 de octubre de 2022. https://www.boe.es/buscar/pdf/2022/BOE-A-2022-17099-consolidado.pdf

Luna, U., Castrillo, J., Gillate, I. e Ibañez-Etxeberria, A. (2021). Conocimientos del profesorado en formación inicial sobre la guerra civil y su tratamiento en las aulas. El Futuro del Pasado, 13, 613-639. https://doi.org/10.14201/fdp.27113

Martínez, R., Sánchez, M., y Muñoz, C. (2022). Enseñar un pasado controvertido desde un presente polarizado: la memoria histórica en España desde la perspectiva docente. Revista de Estudios Sociales, 81, 93-112. https://doi.org/10.7440/res81.2022.06

Martínez-Salanova, E. (2002). El cine, otra ventana al mundo. Comunicar, 18, 77-83. https://doi.org/10.3916/C18-2002-12

Moreno, J. R. (2020). WALL·E en el aula de Ciencias Sociales: Trabajar el cambio climático a través del cine post-apocalíptico. Making of: cuadernos de cine y educación, 151, 19-24.

Moreno, J. R. (2018). Educar en igualdad de género mediante el cine. “Volver” de Pedro Almodóvar. Making of: cuadernos de cine y educación, 141, 21-28.

Moreno, R., y Candela, V. F. (2018). Amnistía y (Des)memoria en la transición española. E-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 16(64), 48–61. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/2924

Neubauer, A., Nicolás, M., y Álvarez, S. (2022). Educación en derechos humanos para una ciudadanía democrática en los currículos de España, Finlandia e Irlanda: un estudio comparado. Aula Abierta, 51(3), 219–226. https://doi.org/10.17811/rifie.51.3.2022.219-226

Observatorio de la Enseñanza de la Historia en Europa del Consejo de Europa (2023). OHTE General Report on the State of History Teaching in Europe. https://rm.coe.int/2023-coe-ohte-general-report-en-volume-1/1680b17530

Organización de las Naciones Unidas (2024). Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 10 de febrero de 2024 de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/

Ortega, J. I. (2023). Cine, temas controversiales y enseñanza de la historia en la formación inicial del profesorado. En E. Castro (Coord.). Interrelaciones entre la imagen, el texto y las tecnologías digitales. Nuevas perspectivas en la enseñanza de las ciencias sociales (pp. 171–184). Dykinson.

Pagès, J. (2018). Los retos de la enseñanza de las ciencias sociales, la geografía y la historia. ¿Qué profesorado, qué ciudadanía, qué futuro? Reseñas de enseñanza de la historia, 16, 15-46. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/3599/60643

Pagès, J. (2009). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía. Reseñas de enseñanza de la historia, 7, 67-92. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/3884

Pasamar, G., y Ceamanos, R. (2020). Historiografía, historia contemporánea e historia del presente. Síntesis.

Pérez, J. S. (2008). Memoria y poder. La historia como empresa crítica. En J. Mainer (Coord.), Pensar críticamente la educación escolar. Perspectivas y controversias historiográficas (pp. 15–50). Prensas Universitarias de Zaragoza.

Ramón, I. (2023). Fundamentos de las Ciencias Sociales – 800294. Universidad Complutense. Recuperado el 10 de febrero de 2024 de https://www.ucm.es/estudios/grado-educacioninfantil-plan-800294

Rincón, A. (2014). Representaciones de género en el cine español (1939-1982): figuras y fisuras. Centro de estudios políticos y constitucionales, Universidade de Santiago.

Romano, Silvia (1996). “Cine e Historia. Notas sobre la aplicación del cine en la didáctica de la historia”, Estudios: Centro de Estudios Avanzados, 6, 131-141. https://doi.org/10.31050/re.v0i6.13998

Sáez, I., y Prats, J. (Eds.) (2021). Memoria histórica y enseñanza de la Historia. TREA.

Sánchez, I. (1999). El cine, instrumento para el estudio y la enseñanza de la Historia. Comunicar, 13, 159-164. https://www.redalyc.org/pdf/158/15801325.pdf

Santisteban, A. (2004). Formación de la ciudadanía y la educación política. En M. I. Vera-Muñoz y D. Pérez (Coords.), Formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas. Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales (AUPDCS)

Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado, 10, 57-79. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002

Seixas, P. y Morton, T. (2013). The Big Six Historical Thinking Concepts. Nelson.

Sevillano, M. L., De la Torre, S., y Carreras, C. (2015). El cine, recurso formativo. 18 años de investigación del grupo GIAD. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, 46, 87-101. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.06

Tudela, A. (2020). Cine y audiovisual para trabajar la memoria histórica. En M. E. Cambil, F. de Oliveira, A. R. Fernández, G. Romero y A. J. Rui (Eds.), Nuevas tendencias en investigación e innovación en didáctica de la historia, patrimonio cultural y memoria. Proyección educativa (pp. 691–703). Universidad de Granada.

Valero, Tomás (2005). Cine e Historia. Una propuesta didáctica. Making of: cuadernos de cine y educación, 32, 21-27. https://www.cinehistoria.com/propuesta_didactica_en_making_of.pdf

Descargas

Publicado

2025-09-30

Cómo citar

Tiburcio Moreno, E. (2025). Educación cinematográfica y franquismo: análisis de fuentes históricas en la formación docente. Revista UNES. Universidad, Escuela Y Sociedad, (20), 138–154. https://doi.org/10.30827/unes.i20.31982

Número

Sección

Innovación docente