Salidas didácticas y enseñanza del patrimonio en Educación Primaria. Un estudio de caso
DOI:
https://doi.org/10.30827/unes.i17.29926Palabras clave:
Educación Primaria, Ciencias Sociales, Educación Patrimonial, Salidas Didácticas, Patrimonio LocalResumen
Introducción: Las salidas didácticas poseen un amplio potencial educativo, pues permiten conectar los aprendizajes con el entorno y aproximarnos a nuestro patrimonio para conocerlo y valorarlo. Asimismo, fomentan la adquisición de competencias sociales y ciudadanas, esenciales para el desarrollo integral de las personas. Teniendo en cuenta lo expuesto, en la presente investigación se propone como objetivo analizar el uso de las salidas didácticas en la etapa de Primaria para enseñar y aprender el conocimiento social y cultural.
Método: Para ello, se ha diseñado una investigación etnográfica, centrada en un estudio de caso, con enfoque metodológico cualitativo. La muestra está conformada por 22 estudiantes (n=22) de 3º de Primaria y por una docente. La recogida de información se llevó a cabo mediante una entrevista dirigida a la docente y el uso de rúbricas de observación para conocer la perspectiva del alumnado. Junto a ello, también se ha realizado un análisis de contenido del Plan Educativo de Centro.
Resultados: Los resultados muestran falta de formación docente para enfrentar el diseño de salidas didácticas que integren lo social y lo patrimonial, así como desconocimiento, por parte de los discentes, de elementos esenciales de nuestro patrimonio local.
Conclusiones: En consecuencia, es necesario mejorar la formación inicial y continúa del profesorado para que la enseñanza de las Ciencias Sociales se asiente, en mayor medida, en métodos activos de aprendizaje que contemplen el uso de salidas, así como la exploración del entorno próximo.
Descargas
Citas
Arroyo Mora, E. y Cuenca López, J. M. (2021). Patrimonios controversiales y educación ciudadana a través del museo en Educación Infantil. RIFOP, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, 96(35.3), 109–128. https://doi.org/10.47553/rifop.v96i35.3.91433
Balcázar, P. et al. (2013). Investigación cualitativa. Universidad de México.
Blasco, J. E. y Mengual, S. (2010). Análisis de datos cualitativos asistido por ordenador en Ciencias de la Educación. En R. Roig Vila y M. Fiorucci (Eds.). Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas (pp. 71-84). Editorial Marfil.
Bonilla-García, M. A., y López-Suárez, A.D. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de moebio, (57), 305-315. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300006
Cambil Hernández, M. E. (2015). La ciudad como recurso para la enseñanza aprendizaje del patrimonio cultural. Opción, 31(3), 295-319.
Castro-Calviño, L., Rodríguez-Medina, J. y López-Facal, R. (2021). Educación patrimonial para una ciudadanía participativa. Evaluación de resultados de aprendizaje del alumnado en el programa Patrimonializarte. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 24(1), 205-219. https://revistas.um.es/reifop/article/view/444881
Cuenca, J. M. (2003). El Patrimonio en las Ciencias Sociales: concepciones transmitidas por los libros de texto de E.S.O. En E. Ballesteros, C. Fernández, J. A. Molina y P. Moreno (Coords.), El Patrimonio y la Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 91-102). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales (AUPDCS).
Cuenca, J. M. (2016). Escuela, patrimonio y sociedad. La socialización del patrimonio. UNES, Universidad, Escuela y Sociedad, (1), 22-41.
Díez Bedmar, M. C., De la Cruz Redondo, A. y García Luque, A. (2021). Un patrimonio educativo: salidas e itinerarios didácticos por el patrimonio bélico de la Guerra Civil en Jaén. En S. Jaén Milla (Coord.), Educación democrática y turismo con memoria (pp. 164-194). Trea.
Durán, M. M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista nacional de administración, 3(1), 124-126.
Estepa, J. y Cuenca, J. M (2013). La mirada de los maestros, profesores y gestores del patrimonio. Investigación sobre concepciones acerca del patrimonio y su didáctica. En R. Calaf y O. Fontal (Coords.), Miradas al patrimonio (pp. 51-72). Trea.
Fontal, O. (2013). Estirando hasta dar la Vuelta al Concepto de Patrimonio. En O. Fontal (Coord.) La Educación Patrimonial: Del Patrimonio a las Personas (pp. 9-22). Trea.
Gómez, C. J., Ortuño, J. y Miralles, P. (2018). Enseñar Ciencias Sociales con métodos activos de aprendizaje. Reflexiones y propuestas a través de la indagación. Octaedro.
Hernández Carretero, A. M, Guillén Peñafiel, R. y Gurría Gascón, J. L. (2019). Los itinerarios pedagógicos y las salidas escolares: experiencias sensitivas y aprendizajes significativos. En A. M. Hernández Carretero (Coord.), Estrategias y recursos didácticos para la enseñanza de las Ciencias Sociales (pp. 55-72). Pirámide.
Hernández Sampieri, R. et al. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Marín-Cepeda, S. y Fontal, O. (2020). Percepciones de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria en torno al Patrimonio. Arte, individuo y sociedad, 32(4), 917-933. https://doi.org/10.5209/aris.64657
Massot, I., Dorio, I. y Sabariego, M. (2019). Estrategias de recogida y análisis de la información. En R. Bisquerra Alzina (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 321-358). La Muralla. 6ª edición.
Molina, S. (2011). Las salidas escolares para la enseñanza de la historia en educación primaria. Análisis de su uso en La Rioja. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, (67), 79-86.
Murillo, F. J., y Martínez-Garrido, C. (2010). Investigación Etnográfica. UAM.
Ortega, M. J., Contreras, J., Bonilla, A. L. y Martín-Arroyo, D. J. (2023). Los itinerarios didácticos en el panorama científico español. UNES: Universidad, Escuela y Sociedad, (14), 26-40. https://doi.org/10.30827/unes.i14.27307
Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42.
Santisteban, A., González-Monfort, N. y Pagès, J. (2019). Critical citizenship education and heritage education. In E. J. Delgado-Algarra and J. M. Cuenca-López (Eds.), Handbook of research on citizenship and heritage education (pp. 26-42). IGI Global.
Santos Guerra, M. A., y De la Rosa Moreno, L. (2017). La negociación, piedra angular de las investigaciones. Educatio Siglo XXI, (35), 295-316. https://doi.org/10.6018/j/298621
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Lucía Fernández Rodríguez, María del Mar Felices de la Fuente
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Los autores han respetado la política de autoría de esta revista