¿Arqueología, qué es eso? Categorías para la detección de ideas previas del alumnado en torno a la arqueología
DOI:
https://doi.org/10.30827/unes.i15.27497Palabras clave:
arqueología, DART (Draw an Archaeologist Test), concepciones erróneas, educación formal, sistema de categorizaciónResumen
Este trabajo se enmarca en una investigación más amplía en la que, partiendo del dibujo de un arqueólogo/a, se pretende identificar qué sabe el alumnado en torno a la arqueología y detectar así aquellos estereotipos o creencias erróneas sobre esta ciencia y las personas que la llevan a cabo. En concreto, en este artículo se presenta el sistema de categorización diseñado para la interpretación de los dibujos. Para su elaboración se ha llevado a cabo un vaciado bibliográfico en torno a las investigaciones realizadas en relación a las ideas erróneas sobre la arqueología. A partir del mismo, se han planteado una serie de hipótesis como punto de partida de las categorías propuestas. El resultado ofrece una herramienta actualizada que facilita la interpretación de los datos en relación a los perfiles y acciones con los que se asocia la arqueología, así como su objeto de estudio. Sin embargo, su mayor aportación es la incorporación de una serie de categorías no planteadas hasta el momento, de cara a categorizar el conocimiento del método arqueológico a través de una serie de niveles de formulación.
Descargas
Citas
Ayán Vila, X. M., Criado Boado, F., González Veiga, M. y Otero Vilariño, C. (2010). Cultura científica en arqueología y patrimonio: los valores educativos de lo invisible. En Arqueología, discurso histórico y trayectorias locales. V Congreso Internacional Musealización de Yacimientos Arqueológicos (pp. 115-123). Ayuntamiento de Cartagena.
Balme, J. y Wilson, M. (2004). Perceptions of archaeology in Australia amongst educated young Australians. Australian Archaeology, 58(1), 19-24.
Bardavio, A. y González Marcén, P. (2003). Objetos en el tiempo. Las fuentes materiales en la enseñanza de las ciencias sociales. I.C.E. Univeristat de Barcelona.
Bardavio, A. y Mañé, S. (2017). La arqueología en la enseñanza obligatoria. El ejemplo del campo de aprendizaje de la Noguera. Revista Otarq, 2, 331-345.
Besse, M., Fragnière, S., Müeller, A., Piguet, M., Dubois, L., Miéville y D.,Schumacher, D. (2019). Learning About Archaeology and Prehistoric Life. Science & Education, 28, 759-795. http://doi.org/10.1007/s11191-019-00047-z
Campos López, T. (2019). ¿Para qué sirve la arqueología preventiva? Una propuesta desde la (re)significación del patrimonio, la práctica arqueológica y la educación (Tesis doctoral). Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea. Disponible en ADDI, https://addi.ehu.es/handle/10810/51306
Campos-Lopez, T. (2019a). La educación patrimonial y el patrimonio arqueológico desde la realidad de las actuaciones arqueológicas. La arqueología preventiva como herramienta para educación, en IV Congreso Internacional de Educación Patrimonial Comunidades transnacionales en el «Año Europeo del Patrimonio Cultural». Madrid, Ministerio de Cultura y Deporte (pp. 10-17)
Chambers, D. W. (1983). Stereotypic images of the scientist: The draw-a-scientist test. Science education, 67(2), 255-265.
Criado-Boado, F. (2017). Arqueología como ciencia de guerrilla. Revista d’Arqueologia de Ponent, 27, 273-294. DOI.10.21001/rap.2017.27.12 .
Egea Vivancos, A., Arias Ferer, L., Santacana i Mestre, J. (2018). Y la Arqueología llegó al aula. La cultura material y el método arqueológico para la enseñanza de la Historia y el Patrimonio. Ed. TREA.
Erickson, A. (2011). Outreach and Education in Archaeology. Online Journal in Public Archaeology, 1, 45-54. http://dx.doi.org/10.23914/ap.v1i2.6
Fontal Merillas, O. y Martínez Rodríguez, M. (2016). La Educación Patrimonial como praxis pedagógica para la enseñanza de la arqueología. En D. Vaquerizo, A.B. Ruiz y M. Delgado (Eds.). Rescate: del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: el patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible (pp. 141-153). UCOPress, Editorial Universidad de Córdoba.
García Raffi, J.V. y Jardón, P. (coords) (2017). Identidades, Cine y Educación. Tirant Humanidades.
González-Ruibal, A y Ayán Vila, X. (2018) Arqueología. Una introducción al estudio de la materialidad del pasado. Alianza Editorial.
Gotshalk-Stine, A. (2011). Understanding archaeological misconceptions among college students (Tesis doctoral). Long Beach: California State University.
Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Akal.
Ibañez-Etxeberria, A., Kortabitarte, A., Molero, M.B. y Luna, U. (2017). Aprendizaje de Prehistoria y Arqueología en una neocueva: relación entre competencia, percepción de aprendizaje y satisfacción. Estudios pedagógicos, 43(4), 137-146.
Köse, S. (2008). Diagnosing student misconceptions: Using drawings as a research method. World Applied Sciences Journal, 3(2), 283-293.
Marín-Cepeda, S. y Fontal, O. (2020). Percepciones de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria en torno al Patrimonio. Arte, Individuo y Sociedad, 32(4), 917-933.
Martínez Díaz, B. y Querol, Mª A. (2013). Arqueología Preventiva. Gestión del patrimonio Arqueológico en Quirós Castillo (dir) La Materialidad de la Historia. La Arqueología en los inicios del siglo XXI. (pp. 143-176). Ed. AKAL
McGill, A. E. (2012). Old Tings, Skelintans, y Rooinz: Belizean Student Perspectives About Archaeology. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 44(3), 475-485.
Mendioroz-Lacambra, A. y Erce-Domínguez, A. (2020). El método arqueológico simulado para desarrollar competencias históricas en educación infantil. Arte, Individuo y Sociedad, 32(3), 767-781.
Meseguer Gil, A.J., Caballero Mopreno, E., Arias Ferrer, L. y Egea Vivancos, A. (2018). ¿Hay hueco para la arqueología en la realidad educativa actual? Tres pilares fundamentales para cambiar un modelo: leyes educativas, libros de texto y profesorado. En A. Egea Vivancos, L. Arias Ferrer y J. Santacana i Mestre (Coords.), Y la arqueología llegó al aula: la cultura material y el método arqueológico para la enseñanza de la historia y el patrimonio (pp. 25-44). Ed. TREA.
Moe, J. M. (2016). Archaeology education for children: Assessing effective learning. Advances in Archaeological Practice, 4(4), 441-453. DOI: 10.7183/2326-3768.4.4.441
Nichols, S. (2006) Out Of The Box: Popular Notions of Archaeology in Documentary Programmes on Australian Television. Australian Archaeology, 63(1), 35-46. DOI: 10.1080/03122417.2006.11681836
Owen T. y Steele J. (2005) Perceptions of archaeology amongst primary school aged children, Adelaide, South Australia. Australian Archaeology, 61(1), 64-70. DOI:10.1080/03122417.2005.11681822
Oyonarte, C., Giménez, E., Villalobos, M. y Guirado, J. (Eds.). (2016). Sierra de Gádor, patrimonio natural e infraestructura verde de Almería. http://caescg.org/books/sgador/#
Querol, Mª. A. (2010). Manual de Gestión del patrimonio Cultural. Ed. AKAL.
Rakestraw, T. y Reynolds, A. (2001). Archaeology and the public: exploring popular misconceptions. Inquiry: The University of Arkansas Undergraduate Research Journal, 2(1), 8.
Ramos, M. y Duganne, D. (2000). Exploring public perceptions and attitudes about archaeology. Harris Interactive.
Reizabal, L. (2015). Genero-berdintasunean hezteko gida. Familia, irakasle eta bestelako hezitzaileentzat. UEU.
Renfrew, C. y Bahn, P. (1993). Arqueología : teorías, métodos y práctica. Akal.
Renoe, P. (2003). The Draw-an-Archaeologist Test: A good way to get the ball rolling. Science Activities, 40(3), 31-36.
Rivero Gracia, M. P. (2008). Propuesta para una integración del patrimonio arqueológico en el nuevo currículo de educación primaria. En R. M. Ávila, A. Cruz y M. C. Díez (Eds.), Didáctica de las Ciencias Sociales, currículo escolar y formación del profesorado: la didáctica de las Ciencias Sociales en los nuevos planes de estudio (pp. 391-400). Universidad de Jaén
Ruiz Zapatero, G. (2014). Arqueología: abrir los ojos cada vez más grandes. ArqueoWeb. Revista sobre Arqueología en Internet, 15(1), 295-299.
Sánchez-Moral, S., Arellano, A., & Díez-Pisonero, R. (2018). Interregional mobility of talent in Spain: The role of job opportunities and qualities of places during the recent economic crisis. Environmental and Planning A, 50(4), 789-808. https://doi.org/10.1177/0308518X18761151
Tarlow, S. (2012). “The Archaeology of Emotion and Affect”. Annual Review of Anthropology 41, 169-185.
Tejerizo García, C. (2011). Arqueología y cine: distorsiones de una ciencia y una profesión. El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia, 2, 389-406.
Vizcaíno, A. (2013). Arqueología y Sociedad. En J. Almansa (ed) Arqueología Pública en España (pp. 15-36). JAS Arqueología Editorial.
Vizcaíno, A. (2014). El mirall de Lara Croft: arqueòlogues en un món de ficció. Saguntum, extra 15, 17-24.
Vizcaíno, A., Machause, S., Albelda, V. y Real, C. (coords) (2014). Desmuntant Lara Croft. Dones, Arqueologia I Universitat. Saguntum, extra 15.
Whiting, N. C. (1997). Presenting a plural past: Archaeology and public education. University of Minnesota.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Naiara Vicent Otano, Teresa Campos-Lopez, Amaia Lamikiz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Los autores han respetado la política de autoría de esta revista