Entre arte, historia y hombres: la representación de la mujer en la industria de los videojuegos
DOI:
https://doi.org/10.30827/unes.i11.21940Palabras clave:
Videojuegos; Mujeres; Sexualizado; Educativas; Temática histórica.Resumen
La presente investigación tiene la finalidad de mostrar y analizar cómo han sido representadas las mujeres ilustres de la historia de la humanidad, en aquellos videojuegos que tienen una temática histórica. La metodología utilizada va a ser de tipo documental y hermenéutica, apoyada en una revisión bibliográfica para aportar y comparar información sobre el tema a tratar. La industria objeto de estudio, cuenta con un buen número de videojuegos de temática histórica. Entre ellos se puede encontrar una de las sagas más importantes no solo de este género, sino de esta industria, como es, “Assassin´s Creed”. Esta serie de videojuegos, ha llegado a ser utilizada, incluso, como herramienta para la enseñanza en el aula. Sin embargo, aunque en los videojuegos se plasman sucesos que han tenido lugar en la historia, habría que analizar como de veraces son estos hechos a la hora de incluir a personajes femeninos, como podrían ser “Las Brujas de la Noche”, o, si, por el contrario, el género femenino sigue estando invisibilizado e, incluso, sexualizado. La introducción de mujeres, en estos videojuegos, suele estar acompañada de críticas, sobre todo, sino aparecen sexualizadas. Además, entre los diferentes usos didácticos, que se les ha dado a estos productos, no se ha contemplado las posibilidades educativas que tienen a la hora de enseñar en materia de igualdad de género.
Descargas
Citas
Bergmann, J. y Sams, A. (2016). Dale la vuelta a tu clase. Lleva tu clase a cada estudiante, en cualquier momento y cualquier lugar. Ediciones SM.
Civilization (2016). Civilization I. Civilization. https://civilization.com/es-ES/civilization-1/
El Octavo Historiador. (27 de mayo de 2017). Call of Duty WWII y la polémica sobre las mujeres en la historia y en la guerra. https://eloctavohistoriador.com/2017/05/06/call-of-duty-wwii-y-la-polemica-sobre-las-mujeres-en-la-historia-y-en-la-guerra/
Gómez, M. (25 de septiembre de 2019). Assassin´s Creed Unity ofrece una visita virtual a la catedral de Notre Dame. 3D juegos. https://www.3djuegos.com/noticias-ver/197360/assassins-creed-unity-ofrece-una-visita-virtual-a-la/
Grandío, P. (22 de octubre de 2016). 30 años de Ubisoft. VANDAL. https://vandal.elespanol.com/reportaje/especial-30-anos-de-ubisoft
Jiménez-Alcázar, J. F. y Rodríguez, G. (2014). Sexualidades jugadas: El sexo en los videojuegos históricos. En I Jornadas interdisciplinarias sobre estudios de género y estudios visuales: «La producción visual de la sexualidad». Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata. https://docplayer.es/6926194-I-jornadas-interdisciplinarias-sobre-estudios-de-genero-y-estudios-visuales.html
Jiménez-Alcázar, J. F., Rodríguez, G. y Massa, S. M. (coords.). (2020). Ocio, cultura y aprendizaje: Historia y videojuegos. Editum. https://www.historiayvideojuegos.com/libro-colectivo-ocio-cultura-y-aprendizaje-historia-y-videojuegos/
Merca2 (02 de abril de 2017). Los nueve videojuegos que te enseñaran historia. Merca2. https://www.merca2.es/10-videojuegos-ensenan-historia/
Macias, A. (25 de mayo de 2018). ¿Una mujer en la IIGM? La polémica con el «Battlefield V». 20 Minutos. https://www.20minutos.es/videojuegos/noticia/mujer-iigm-absurda-polemica-battlefield-v-3351027/0/
Ortega, J. L. (2018). Brie Code, diseñadora de Assassin´s Creed, estará en Celsius 2019. Hobbyconsolas. https://www.hobbyconsolas.com/noticias/brie-code-disenadora-assassins-creed-estara-celsius-2019-316177
Pérez Casas, A. (2016). Los límites de la ficción: narrativa y estética de los Borja en el videojuego Assasssin´s Creed: Brotherhood. Revista Borja. Revista de l´Institut Internacional d´Estudis Borgians. [En línea]. https://www.raco.cat/index.php/RevistaBorja/article/view/316197/406318
Pindado, J. (2005). Las posibilidades educativas de los videojuegos. Una revisión de los estudios más significativos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (26), 55-67. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1227433
Sánchez, C. (2018). Ellas si hacen videojuegos: las mujeres detrás de «Assassin´s Creed» o «Warhammer. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2018-03-30/mujeres-sector-videojuegos_1541457/
Sensei, D. (20 de diciembre de 2018). Top 10 personajes históricos de Assassin´s Creed. Gamuza Gaming Yakuza. https://gamuza.es/top-10-personajes-historicos-de-assassins-creed/
Ultimagame (2020). Medal of Honor (1999). Ultimagame Revista de videojuegos. https://www.ultimagame.es/juegos/medal-honor-1999
VANDAL (2018). Juegos de Age of Empires saga. https://vandal.elespanol.com/sagas/age-of-empires
Venegas, A. (2020). Pasado interactivo: memoria e historia en el videojuego. Sans Soleil Ediciones.
Vicent, N. y Platas, M. (2018) ¡Juguemos en el Antiguo Egipto! Flipped classroom a través del videojuego Assassin´s Creed: 41 Origins. Clio: History and History Teaching, 44, 41-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6735949
Villatoro, M. P. (17 de diciembre de 2019). La oscura verdad sobre Lyudmila Pavlichenko, la francotiradora de Stalin que recuerda Pablo Iglesias. ABC. https://www.abc.es/historia/abci-oscura-verdad-sobre-lyudmila-pavlichenko-francotiradora-stalin-recuerda-pablo-iglesias-201912161736_noticia.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Los autores han respetado la política de autoría de esta revista