Paradojas de la sustentabilidad. Reflexiones sobre su abordaje en el patrimonio

Autores/as

  • Nahir Meline Cantar Instituto del Hábitat y el Ambiente, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Mar del Plata

DOI:

https://doi.org/10.30827/quiroga.v0i20.0003

Palabras clave:

Organizaciones sociales, Patrimonio cultural, Sustentabilidad sociocultural
Agencias: PICT 0551/16, dirigido por María L. Endere y financiado por la ANPCyT, y de una Beca Doctoral CONICET

Resumen

En el presente trabajo se analizan algunas de las contradicciones presentes en la sustentabilidad sociocultural del patrimonio cultural de Olavarría, Argentina. Dicho análisis se realiza a partir del estudio de los valores vinculados a la defensa del patrimonio arquitectónico que promovieron dos organizaciones locales. A partir de este estudio se realiza un planteo preliminar sobre cuáles son las variables que integran un abordaje del patrimonio urbano desde la sustentabilidad sociocultural.

Descargas

Biografía del autor/a

Nahir Meline Cantar, Instituto del Hábitat y el Ambiente, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Mar del Plata

Doctora en Geografía y Arquitecta por la Universidad Nacional de La Plata. Becaria Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (2017-2022) en el Instituto del Hábitat y del Ambiente (FAUD-UNMdP) e integrante del grupo de investigación PATRIMONIA (FACSO-UNICEN). Se especializa en el estudio del patrimonio urbano, particularmen- te de Olavarría (Argentina), desde un abordaje de la sustentabilidad mediante el uso de indicadores.

Citas

AXELSSON, Robert; ANGELSTAM, Per; DEGERMAN, Erik; TEITELBAUM, Sara; ANDERSSON, Kjell; ELBAKIDZE, Marine y DROTZ, Marcus K. “Social and Cultural Sustainability: Criteria, Indicators, Verifier Variables for Measurement and Maps for Visualization to Support Planning”. AMBIO (Ciudad de México), 42 (2013), págs. 215-228.

BUSTOS CARA, Roberto. “Patrimonialización de valores territoriales. Turismo, sistemas productivos y desarrollo local”. Aportes y transferencias (Mar del Plata), 8 (2) (2004), págs. 11-24.

CANTAR, Nahir y ZULAICA, Laura. “Evaluación preliminar de la sostenibilidad ambiental y urbana en la ciudad de Olavarría”. Investi- gación + Acción, 20 (2017), págs. 157-174. Disponible en: https://revistasfaud.mdp.edu.ar/ia/article/download/181/141. [Fecha de acceso: 21/04/2020].

CANTAR, Nahir. “Entre lo rural y lo urbano. Delimitación del área urbana de Olavarría”. En: MIKKELSEN, Claudia y PICONE, Natasha (Comps.). Geografías del presente para construir el mañana, Miradas geográficas que contribuyen a leer el presente. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2018, págs. 349-360.

DE LA TORRE, Marta. “Values and Heritage Conservation”. Heritage & Society (Londres), 60-2 (2013), págs. 155–166.

DI NUCCI, Josefina y LINARES, Santiago. “Urbanización y red urbana argentina: un análisis del período 1991-2010”. Journal de Ciencias Sociales (Buenos Aires), 7 (2016), págs. 4-17.

ENDERE, María y PRADO, José (Eds.). Patrimonio, Ciencia y Comunidad. Su abordaje en los Partidos de Azul, Tandil y Olavarría. Olavarría: UNICEN, 2009.

ENDERE, María, CHAPARRO, María, PALAVECINO, Valeria, IARRITU, Nora. “Percepciones y reflexiones sobre el patrimonio de los partidos de Azul, Olavarría y Tandil”. En: ENDERE, María y PRADO, José (Eds.) Patrimonio, Ciencia y Comunidad. Su abordaje en los Partidos de Azul, Tandil y Olavarría. Olavarría: UNICEN, 2009, págs. 49-66.

GARCÍA, Daniela y PRIOTTO, Guillermo. La sustentabilidad como discurso ideológico. Buenos Aires: Programa de Estrategia Nacional de Educación Ambiental - SAySD, 2008.

GUIMARÃES, Roberto P. Tierra de sombras: desafíos de la sustentabi- lidad y del desarrollo territorial y local ante la globalización corporativa. Santiago de Chile: CEPAL - SERIE Medio ambiente y desarrollo N.o67 – ONU, 2003.

HAESBAERT, Rogério. “Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad”. Cultura y representaciones sociales (Ciudad de México), 15 (2013), págs. 9-42.

ICOMOS AUSTRALIA. Carta de Burra. Australia: ICOMOS AUSTRALIA, 1999.

LÓPEZ RICALDE, Carlos David; LÓPEZ-HERNÁNDEZ, Eduardo Salvador y ANCONA PENICHE, Ignacio. “Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual”. Horizonte Sanitario (Villahermosa), 2 (2005), págs. 28-34.

MANÇANO FERNANDES, Bernardo. “Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais: contribuição teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais”. Revista Nera (Presidente Prudente), 16 (2005), págs. 273-283.

MANTECÓN, Ana Rosas. “Presentación”. Alteridades (Ciudad de México), 16 (1998), págs. 3-9.

ONU, Organización de las Naciones Unidas. Nuestro futuro común. Informe Brundtland. Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo-ONU, 1987. Disponible en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427. [Fecha de acceso: 2/02/2021].

PRATS, Llorenç. Antropología y patrimonio. Barcelona: Editorial Ariel, 1997.

RIVERA-HERNÁNDEZ, Jaime Ernesto; BLANCO OROZCO, Napoleón Vicente; ALCÁNTARA-SALINAS, Graciela; HOUBRON, Eric Pascal y PÉREZ-SATO, Juan Antonio. “¿Desarrollo sostenible o sustentable? La controversia de un concepto”. Posgrado y Sociedad (San José), 1 (2017), págs. 57-67.

Descargas

Publicado

2021-12-30

Cómo citar

Cantar, Nahir Meline. 2021. «Paradojas De La Sustentabilidad. Reflexiones Sobre Su Abordaje En El Patrimonio». Quiroga. Revista De Patrimonio Iberoamericano, n.º 20 (diciembre):42-53. https://doi.org/10.30827/quiroga.v0i20.0003.