Ulítskaya, L. (2022). Sóniechka (Trad. Marta Rebón). Barcelona: Anagrama.
DOI:
https://doi.org/10.30827/meslav.23.30343Resumen
Sóniechka[1] (en ruso, Сонечка) es la primera experiencia novelística de Liudmila Yevguéniyevna Ulítskaya (en ruso, Людми́ла Евге́ньевна Ули́цкая), publicada en 1992 en la revista literaria Novy Miry y galardonada con el Premio Médicis de Francia cuatro años después. Escritora de novelas (El enigma de Kukotsky, La carpa verde), antologías de cuentos (Gentes de nuestro Zar, Basura sagrada), guiones teatrales (Confitura rusa), nació en 1943 en los Urales, aunque creció y se educó en Moscú e Israel. Estudió en la Universidad Lomonósov, obtuvo el título de Bióloga y trabajó en el Instituto de Genética General de la Academia de Ciencia de la URSS, de donde fue despedida al constatarse que su máquina de escribir había reproducido literatura censurada por el régimen soviético.
Editada por primera vez al español en 2007 y traducida directo del ruso en 2022, Sóniechka es una novela corta, sin separaciones en capítulos y estructurada por intervalos espacio-temporales, donde se retrata el devenir adulto de Sonia[2] Iósifovna, una muchachita presentada como frágil, a quien la autora nos la presenta en una relación intensa con la literatura, en la cambiante Bielorrusia de los años treinta. Entre libros rusos y extranjeros, sus tesoros existenciales, ella sobrevive gracias a la lectura, su refugio frente a lo riguroso de una vida enmarcada en la violencia de la guerra y la miseria que acarrea la época.
[1] El sufijo “ечк” en ruso se usa como diminutivo.
[2] Sonia es diminutivo de Sofía
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mundo Eslavo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del mismo. Los artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), lo que permite a los lectores y otros investigadores copiar, redistribuir, remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que se respeten las condiciones establecidas.