La mansión urbana de Pierre Loti en Rochefort: exotismo en la literatura y la vida cotidiana
DOI:
https://doi.org/10.30827/meslav.22.26011Resumen
Este artículo aborda la historia de la finca urbana de Pierre Loti en Rochefort, un escritor cuyo nombre está inseparablemente vinculado a la historia del exotismo en la literatura francesa. Su creación es un ejemplo de la fusión de intenciones arquitectónicas y literarias, como Strawberry Hill de Horace Walpole, Abbotsford de Walter Scott y Le Château de Monte-Cristo de Alexandre Dumas. A diferencia de estos autores, para Loti, la finca era una sublimación de lo que sentía que no podía expresar en su trabajo. La exótica decoración de la villa contribuyó a la pasión de Loti por hacer vida, convirtiendo su propia vida en un andamio teatral. Pero también el miedo a la muerte, que había perseguido a Loti desde su juventud, el escritor trató de superar con la decoración de su villa, que le permitió yuxtaponer los tiempos. El artículo describe en detalle una de las festividades que Loti organizó en su propia casa, la cena de Luis XI durante la cual todos los invitados se vistieron con trajes de la época y hablaron francés antiguo. El experimento de Loti se puede comparar con las vacaciones que los descendientes del marqués de Sade organizaron en su villa mediterránea. En cierto sentido, presagiaban la práctica estética de los surrealistas y lo que más tarde se conocería como eventos. Al disolver su vida en la imagen especular de numerosas novelas exóticas, Loti convirtió la villa en su verdadera obra, convirtiéndola en la encarnación de su propia mitología, en la que el exotismo de países lejanos se convirtió en el exotismo de siglos lejanos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Mundo Eslavo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del mismo. Los artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), lo que permite a los lectores y otros investigadores copiar, redistribuir, remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que se respeten las condiciones establecidas.