La influencia de Dostoievski y la novela rusa en la obra de Emilia Pardo Bazán
Palabras clave:
Escritores rusos, divulgación, concepción espiritualista, profundidad psicológica, personajes femeninosResumen
Emilia Pardo Bazán entró en contacto con la literatura rusa durante su estancia en París, a través de la lectura de una traducción francesa de Crimen y castigo. A partir de ese momento, comenzó a leer extensamente sobre la historia y literatura rusa. En marzo y abril de 1887, la ilustre escritora pronunció una serie de conferencias en el Ateneo de Madrid que más tarde publicó bajo el nombre La revolución y la novela en Rusia. Movida por el entusiasmo que el conocimiento de los escritores le habían producido, decidió ofrecer a los españoles un trabajo de divulgación similar al que le inspiró el conocimiento del naturalismo francés. Para ello, contó con la ayuda de varios exiliados y periodistas rusos, algunos amigos íntimos de la escritora. En La revolución y la novela en Rusia, Pardo Bazán analizó de forma detallada la vida y novelística de Fiodor Dostoievski; encontrando en la obra de este escritor un nuevo rumbo literario, unos principios e ideas mucho más afines a su estética literaria.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del mismo. Los artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), lo que permite a los lectores y otros investigadores copiar, redistribuir, remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que se respeten las condiciones establecidas.