Insveto splendet igne: Virtudes principescas y varias cuestiones filológicas en tres epitafios en verso de Francisco Sánchez de las Brozas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/floril.v35.29799

Palabras clave:

Francisco Sánchez de las Brozas, epitafio, imágenes principescas, pedagogía moral, humanismo ibérico

Resumen

En este artículo se propone un estudio de tres epitafios compuestos por el maestro Francisco Sánchez de las Brozas. A estos se les aplica una metodología de análisis basada en el estudio de las virtudes principescas y su incorporación en el retrato que el Brocense realiza de las figuras reales. Para ello se examina en primer lugar la pedagogía de las virtudes humanísticas. A continuación, se ofrece una edición de los epitafios con comentario filológico a partir tanto de las ediciones contemporáneas al autor como de las posteriores. Dicho comentario filológico viene acompañado de un análisis del contenido donde se expone la influencia de la pedagogía de las virtudes humanistas en la configuración de los versos. Así, concluye el artículo con una valoración de la obra del Brocense desde la perspectiva del estudio de la pedagogía moral humanista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

A. Fuentes primarias

ERASMO DE ROTTERDAM (1525), Institutio Principis Christiani. Coloniae, apud Eucharium Cervicornum.

FICINO, M. (1519), Epistola veritatis: de institutione Principis ad cardinalem Riarium. Basileae, impensis Thomae Wolff.

MARIANA, J. de (1599), De Rege et Regis institutione libri III. Toleti, Petrus Rodericus.

OSÓRIO, J. (1542), De nobilitate civili libri duo, eiusdem de nobilitate Christiana libri tres. Olyssipone, apud Ludovicum Rodericum typographum.

OSÓRIO, J. (1572), De regis institutione et disciplina libri VIII. Coloniae Agrippinae, haeredes Arnoldi Birckmanni.

PATRIZI, F. (1531), De regno et regis institutione, opus profecto et historiarum varietate et Sententiarum gravitate commendandum. Parisiis, Galliot du Pre.

PONTANO, G. J. (1518), Opera omnia soluta oratione composita. Venetiis, Aldus et Andreas Socer.

SÁNCHEZ DE LAS BROZAS, F. (1558), De arte dicendi liber unus. Salmanticae, excudebat Mathias Gastius.

SÁNCHEZ DE LAS BROZAS, F. (1569), De arte dicendi liber unus. Salmanticae, excudebat Mathias Gastius.

SÁNCHEZ DE LAS BROZAS, F. (1573), De arte dicendi liber unus. Salmanticae, excudebat Petrus Lassus.

SÁNCHEZ DE LAS BROZAS, F. (1579), Organum dialecticum et rhetoricum cunctis disciplinis utilissimum ac necessarium. Lugduni, apud Antonium Gryphium.

SÁNCHEZ DE LAS BROZAS, F. (1588), Organum dialecticum et rhetoricum cunctis disciplinis utilissimum ac necessarium. Salmanticae, apud Michaelem Serranum de Vargas: sumptibus Claudii Curlet Sabaudiensis.

VEGIO, M. (1500), Francisci Philelphi, De educatione liberorum clarisque eorum moribus. Tubingae, Thomas Anshelmus Badensis.

B. Fuentes secundarias

BIGALLI, D. (1985), Immagini del principe. Milano, Franco Angeli.

CAPPELLI, G. (2017), «Machiavelli e l’umanesimo politico del Quattrocento», Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas 20.1: 81-92.

CARRERA DE LA RED, A. (ed.) (1985), Francisco Sánchez de las Brozas. Obras, II, Poesía. Cáceres, Institución Cultural El Brocense.

CHAPARRO GÓMEZ, C. (1986), «Tres poemas de Francisco Sánchez de las Brozas», en AA. VV., Homenaje a Enrique Segura Covarsí, Bernardo Muñoz Sánchez y Ricardo Puente Broncano. Badajoz, Diputación Provincial: 31-42.

CHAPARRO GÓMEZ, C. (2001), «El Brocense, hoy: su vigencia en el ámbito de la filología», Cuadernos de Filología Clásica, Estudios Latinos 21: 177-194.

COSANDEY, F. (2006), «“La maîtresse de nos biens” : Pouvoir féminin et puissance dynastique dans la monarchie française d’Ancien Régime», Historical Reflections / Réflexions Historiques 32(2): 381-401.

GALÁN SÁNCHEZ, P. J. (2007a), «El uso de las fuentes clásicas en la poesía original del Brocense», Humanitas 59: 201-240.

GALÁN SÁNCHEZ, P. J. (2007b), «La poética de la imitación en la poesía neolatina del Renacimiento: distinción entre fuentes, clichés y paralelos», Minerva, Revista de Filología Clásica 20: 139-161.

GALINO, M. Á. (1948), Los tratados sobre educación de príncipes. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

GARCÍA BARRANCO, M. (2008), «La reina viuda o la muerte del cuerpo simbólico», Chronica Nova 34: 45-61.

HOLGADO REDONDO, A. (1985), «Apuntes para un “corpus” de la poesía del Brocense», Alcántara: revista del Seminario de Estudios Cacereños 6: 159-184.

HOWARD, K. D. (2014). The Reception of Machiavelli in Early Modern Spain. Woodbridge, Tamesis Books.

LÓPEZ NAVIA, S. (2005), «El compromiso moral de la elocuencia en el humanismo español: Juan Luis Vives, Francisco Sánchez de las Brozas y Benito Arias Montano», Oppidum 1: 199-216.

LUGLI, V. (1909), I trattatisti della famiglia nel Quattrocento. Bolonia, A. F. Formiggini.

MAESTRE MAESTRE, J. M. (1982), «Sistema, norma y habla y creatividad literaria latino-tardía», en J. Higueras Maldonado (coord.), Actas del I Congreso Andaluz de Estudios Clásicos. Jaén, Diputación Provincial de Jaén - Instituto de Estudios Giennenses: 260-267.

MAESTRE MAESTRE, J. M. (1985), «La influencia del mundo clásico en el poeta alcañizano Juan Sobrarias: estudio de sus fuentes literarias», Anales de la Universidad de Cádiz 2: 325-340.

MAESTRE MAESTRE, J. M. (1987), Poesías varias del alcañizano Domingo Andrés. Introducción, edición crítica, traducción, notas e índices. Teruel, Instituto de Estudios Turolenses.

MAESTRE MAESTRE, J. M. (2000), «La poesía del Brocense y su tiempo», en Marqués de la Encomienda (ed.), El humanismo extremeño: estudios presentados a las 4º Jornadas organizadas por la Real Academia de Extremadura en Trujillo. Trujillo, Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes: 157-169.

MAESTRE MAESTRE, J. M. (2004), «Notas de crítica textual y hermenéutica a los poemas latinos del Brocense», en Juan Francisco Domínguez Domínguez (ed.), Humanae litterae: Estudios de Humanismo y Tradición Clásica en homenaje al Profesor Gaspar Morocho Gayo. León, Universidad de León: 251-272.

MAÑAS NÚÑEZ, M. (ed.) (2022), Gregorio Mayans. Vida de Francisco Sánchez de las Brozas: Estudio introductorio, traducción y notas. Cáceres, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.

MARTÍN CASARES, A. (2002), «Las mujeres y la “paz en la casa” en el discurso renacentista», Chronica Nova 29: 217-244.

MATZAT, W. (2015), «La puesta en duda del zoon politikon. El debate sobre el maquiavelismo en España (Rivadeneyra, Saavedra Fajardo, Calderón)», en F. Genert (ed.), Los malos saberes. Toulouse, Presses Universitaires du Midi: 175-187.

MAYANS, G. (ed.) (1766), Francisci Sanctii Brocensis opera omnia, tomus quartus seu opera poetica. Genevae, Fratres de Tournes.

MERINO JEREZ, L. (1993), La pedagogía en la Retórica del Brocense. Cáceres, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.

NELSON, J. S. (ed.) (1940), Aeneae Silvii De Liberorum Educatione. Washington, The Catholic University of America Press.

PRADES, M. (2017), «La reivindicación del catolicismo militante en el antimaquiavelismo ibérico del siglo XVI. El De nobilitate christiana (1542) de Jerónimo de Osorio», RIRA 2.1: 81-119.

RAMALHO, A. da C. (2013), Para a História do Humanismo em Portugal, vol. 5. Coimbra, Imprensa da Universidade de Coimbra.

SÁNCHEZ SALOR, E. y CHAPARRO GÓMEZ, C. (eds.) (1995), Francisco Sánchez de las Brozas. Minerva o De causis linguae Latinae. Cáceres, Institución Cultural El Brocense.

SOARES, N. de N. C. (1990), «Um ideal humano: política e pedagogia no Renascimento português», Humanitas 41-42: 121-155.

SOARES, N. de N. C. (1994), O Príncipe Ideal no Século XVI e a Obra de D. Jerónimo Osório. Coimbra, Instituto Nacional de Investigação Científica.

TERREAUX-SCOTTO, C. (2011), «L’éducation du prince dans le Tractatus de liberorum educatione», Cahiers d’études italiennes 13: 103-128.

TIEGHEM, P. van (1966), La littérature latine de la Renaissance. Genève, Slatkine.

WOODWARD, W. H. (1906), Studies in Education during the Age of the Renaissance 1400-1600. Cambridge, Cambridge University Press.

Descargas

Publicado

2024-12-27

Cómo citar

Sánchez Torres, F. (2024). Insveto splendet igne: Virtudes principescas y varias cuestiones filológicas en tres epitafios en verso de Francisco Sánchez de las Brozas. Florentia Iliberritana, 35, 209–238. https://doi.org/10.30827/floril.v35.29799

Número

Sección

Artículos