El arquitecto Francisco Pons-Sorolla y la reinvención del patrimonio histórico de Ronda

Auteurs-es

DOI :

https://doi.org/10.30827/erph.35.2024.30658

Mots-clés :

Ciudad Histórica, Conservación de Monumentos, Dirección General de Arquitectura, Restauración arquitectónica, Urbanismo, Franquismo

Résumé

El centro histórico de Ronda fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1966. Este reconocimiento vino acompañado de toda una serie de intervenciones por parte de la Dirección General de Arquitectura, con el fin de conservar, reparar, restaurar y ordenar los espacios y edificios monumentales más relevantes de la ciudad. Gran parte de estos proyectos fueron firmados o supervisados por el arquitecto Francisco Pons-Sorolla, en colaboración con otros técnicos, como fueron Ramiro Moya Blanco, Rafael Manzano Martos o Víctor Caballero Ungría. A pesar de la trascendencia de estas actuaciones, no se ha acometido ningún estudio que muestre el conjunto de estos proyectos y transformaciones efectuadas sobre los diversos espacios y edificios intervenidos. Por esta razón, se plantea la necesidad de conocer y divulgar estas actuaciones, de modo que permita valorar aquella manera de ver y entender la acción patrimonial en divergencia con los criterios internacionales del momento. Para ello, se hará una recopilación de los proyectos efectuados, mostrando planimetrías originales y nuevos levantamientos, así como comparativas fotográficas entre estados previos y actuales, para de ese modo poder sistematizarlos y realizar una primera aproximación sobre los planteamientos y criterios adoptados, con el fin de comprender qué significaron para la lectura actual del patrimonio histórico de Ronda.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Bibliographies de l'auteur-e

Daniel Pinzón-Ayala, Universidad de Sevilla

Daniel Pinzón-Ayala (Ronda, 1980), es Dr. Arquitecto por la Universidad de Sevilla (2016), profesor sustituto interino en el dpto. de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas (HTCA) y miembro del Grupo de Investigación HUM-666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos. Una de sus principales líneas de investigación se centra en el patrimonio contemporáneo y, en concreto, en la arquitectura producida en Andalucía durante el siglo XX.

Carolina Madueño-Sánchez, Universidad de Sevilla

Carolina Madueño-Sánchez (Sevilla, 2003) es estudiante del Grado en Fundamentos de la Arquitectura y estudiante colaboradora del Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitect´ónicas.

 

Références

ALMANSA MORENO, J. M. (2017). “La recuperación del patrimonio y el desarrollo del turismo durante el Franquismo. Las intervenciones de la Dirección General de Arquitectura en Úbeda (Jaén)”, De Arte, n.16, pp. 189-209. https://doi.org/10.18002/da.v0i16.4982. DOI: https://doi.org/10.18002/da.v0i16.4982

ALMANSA MORENO, J. M. (2019). “La recuperación de los centros históricos durante el franquismo. El caso de Jaén”, Imafronte, n. 26, pp. 29-58. https://doi.org/10.6018/imafronte.371561. DOI: https://doi.org/10.6018/imafronte.371561

BRANDI, C. (2011). Teoría de la restauración. Madrid: Alianza Forma.

CASTELLÓN VALDERRAMA, A. (2022). Historia de la tutela de los Conjuntos Históricos en España [tesis doctoral]. Granada: Universidad de Granada.

CASTRO FERNÁNDEZ, B. M. (2007). D. Francisco Pons-Sorolla y Arnau, arquitecto-restaurador. Sus intervenciones en Galicia (1945-1985) [tesis doctoral]. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

CASTRO FERNÁNDEZ, B. M. (2010). “Rescate e interpretación del patrimonio cultural: la labor del arquitecto Francisco Pons-Sorolla en Galicia”. En: María del Pilar García Cuetos, María Esther Almarcha Núñez-Herrador & Ascensión Hernández Martínez coords., Restaurando la memoria. España e Italia ante la recuperación monumental de posguerra. Gijón: Ediciones Trea, pp. 93-118.

CASTRO FERNÁNDEZ, B. M. (2013). Francisco Pons Sorolla. Arquitectura y restauración en Compostela (1945-1985). Santiago de Compostela: Consorcio de Santiago, Universidade de Santiago de Compostela.

EXCMO. AYTO. DE RONDA (1972). Petición de continuación de las obras de restauración de las murallas. Ronda: Excmo. Ayto. de Ronda.

EXCMO. AYTO. DE RONDA (1975). Memoria sobre la importancia histórico-artística de las murallas de la ciudad de Ronda. Ronda: Excmo. Ayto. de Ronda.

GARCÍA DE LOS REYES, J. C. (2023). Catálogo. Innovación del PGOU con Contenido de Protección del Conjunto Histórico de Ronda. Aprobación Provisional. Ronda: Excmo. Ayuntamiento de Ronda.

GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ, I. (2018). Conservación del patrimonio cultural. Teoría, historia, principios y normas. Madrid: Ediciones Cátedra.

MANZANO MARTOS, R. & PONS-SOROLLA ARNAU, F. (1966). Proyecto de terminación de las obras de restauración del convento de la Madre de Dios, en Ronda. Memoria. Madrid: Ministerio de la Vivienda.

MARTÍNEZ MONEDERO, M. (2012). “El centro histórico: del olvido de posguerra a la escenografía”. En: María del Pilar García Cuetos, María Esther Almarcha Núñez-Herrador & Ascensión Hernández Martínez coords., Historia, restauración y reconstrucción monumental en la posguerra española. Madrid: Abada Editores, pp. 223-246.

MIRÓ, A. (1987). Ronda. Arquitectura y Urbanismo. Málaga: Confederación Española de Cajas de Ahorro.

MOYA BLANCO, R. & PONS-SOROLLA ARNAU, F. (1965). Proyecto de terminación de la Plaza de Toros y ordenación de sus alrededores, en Ronda (Málaga). Memoria. Madrid: Ministerio de la Vivienda.

PARDO FERNÁNDEZ, M. A. (2017). “Una “Toledo Extremeña”. Contribución del Servicio de Ordenación de Ciudades Históricas a la monumentalización de Trujillo (Cáceres) durante el desarrollismo franquista”, De Arte, n. 16, pp. 167-187. https://doi.org/10.18002/da.v0i16.4931. DOI: https://doi.org/10.18002/da.v0i16.4931

PONS-SOROLLA ARNAU, F. (1969). Proyecto de obras de conservación y reparación en los tramos del sector este de la muralla de Ronda (Málaga). Memoria. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

RAMÍREZ GONZÁLEZ, S., SILES GUERRERO, F., AGUILAR CUESTA, Á. I. & MARTÍNEZ ENAMORADO, V. eds. (2019). Anejos de Takurunna. Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Serranía de Ronda. Del Antiguo Régimen hasta nuestros días (siglos XVII-XX). En línea: https://iers.squarespace.com/anejos-de-takurunna-3. [Consulta: 21.04.2024].

RAMÍREZ GONZÁLEZ, S. & LÓPEZ FLORES, R. V. El templete de la virgen de los Dolores en Ronda. Arquitectura parlante y microcosmos popular. Ronda: Editorial La Serranía, 2008.

RIAU ARENAS, B. (2024). La plaza de toros de Ronda. Evolución histórico-constructiva desde su origen, su incidencia en las actuales patologías estructurales [trabajo fin de grado]. Sevilla: Universidad de Sevilla.

ROMERO GALLARDO, A. (2010). “Apuntes y reflexiones en torno a la obra restauradora del arquitecto Francisco Prieto-Moreno y Pardo”, e-rph, n. 7, pp. 90-112.

TRESSERRAS JUAN, J. (2022). “Antecedentes y primeros pasos ante la ratificación de España en 1982 de la Convención del Patrimonio Mundial”, Revista PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, n. 107, pp. 142-167. https://doi.org/10.33349/2022.107.5200. DOI: https://doi.org/10.33349/2022.107.5200

VV.AA. (1964). “Carta Internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y sitios. Carta de Venecia 1964”, en II Congreso internacional de arquitectos y técnicos de monumentos históricos, Venecia 1964. Venecia.

Téléchargements

Publié-e

2024-12-30

Comment citer

Pinzón-Ayala, D., & Madueño-Sánchez, C. (2024). El arquitecto Francisco Pons-Sorolla y la reinvención del patrimonio histórico de Ronda. Erph_ Revista electrónica De Patrimonio Histórico, (35), 129–154. https://doi.org/10.30827/erph.35.2024.30658

Numéro

Rubrique

Estudios generales