The architect Francisco Pons-Sorolla and the reinvention of Ronda’s historical heritage

Authors

DOI:

https://doi.org/10.30827/erph.35.2024.30658

Keywords:

Directorate General of Architecture, Historic Cities, Preservation of monuments, Architectural restoration, Urban planning, Francoism

Abstract

The historic centre of Ronda was declared a Historic-Artistic Site in 1966. This recognition was accompanied by a series of interventions by the General Directorate of Architecture, with the aim of conserving, restoring, and redeveloping the most important monumental spaces and buildings of the city. Many of these projects were signed or supervised by the architect Francisco Pons-Sorolla, in collaboration with other technicians such as Ramiro Moya Blanco, Rafael Manzano Martos and Víctor Caballero Ungría. Despite the importance of these actions, no study has been undertaken to show all these projects and transformations carried out on the different spaces and buildings involved. For this reason, there is a need to know and disseminate the whole of these actions, to assess that way of seeing and understanding the heritage action in divergence with the international criteria of the time. To this end, a compilation will be made of the projects carried out, showing original planimetry, new surveys, as well as photographic comparisons between previous and current states, to systematize them and make a first approximation of the approaches and criteria adopted, with the aim of understanding what they meant for the current interpretation of Ronda's historical heritage.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Daniel Pinzón-Ayala, Universidad de Sevilla

Daniel Pinzón-Ayala (Ronda, 1980), es Dr. Arquitecto por la Universidad de Sevilla (2016), profesor sustituto interino en el dpto. de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas (HTCA) y miembro del Grupo de Investigación HUM-666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos. Una de sus principales líneas de investigación se centra en el patrimonio contemporáneo y, en concreto, en la arquitectura producida en Andalucía durante el siglo XX.

Carolina Madueño-Sánchez, Universidad de Sevilla

Carolina Madueño-Sánchez (Sevilla, 2003) es estudiante del Grado en Fundamentos de la Arquitectura y estudiante colaboradora del Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitect´ónicas.

 

References

ALMANSA MORENO, J. M. (2017). “La recuperación del patrimonio y el desarrollo del turismo durante el Franquismo. Las intervenciones de la Dirección General de Arquitectura en Úbeda (Jaén)”, De Arte, n.16, pp. 189-209. https://doi.org/10.18002/da.v0i16.4982. DOI: https://doi.org/10.18002/da.v0i16.4982

ALMANSA MORENO, J. M. (2019). “La recuperación de los centros históricos durante el franquismo. El caso de Jaén”, Imafronte, n. 26, pp. 29-58. https://doi.org/10.6018/imafronte.371561. DOI: https://doi.org/10.6018/imafronte.371561

BRANDI, C. (2011). Teoría de la restauración. Madrid: Alianza Forma.

CASTELLÓN VALDERRAMA, A. (2022). Historia de la tutela de los Conjuntos Históricos en España [tesis doctoral]. Granada: Universidad de Granada.

CASTRO FERNÁNDEZ, B. M. (2007). D. Francisco Pons-Sorolla y Arnau, arquitecto-restaurador. Sus intervenciones en Galicia (1945-1985) [tesis doctoral]. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

CASTRO FERNÁNDEZ, B. M. (2010). “Rescate e interpretación del patrimonio cultural: la labor del arquitecto Francisco Pons-Sorolla en Galicia”. En: María del Pilar García Cuetos, María Esther Almarcha Núñez-Herrador & Ascensión Hernández Martínez coords., Restaurando la memoria. España e Italia ante la recuperación monumental de posguerra. Gijón: Ediciones Trea, pp. 93-118.

CASTRO FERNÁNDEZ, B. M. (2013). Francisco Pons Sorolla. Arquitectura y restauración en Compostela (1945-1985). Santiago de Compostela: Consorcio de Santiago, Universidade de Santiago de Compostela.

EXCMO. AYTO. DE RONDA (1972). Petición de continuación de las obras de restauración de las murallas. Ronda: Excmo. Ayto. de Ronda.

EXCMO. AYTO. DE RONDA (1975). Memoria sobre la importancia histórico-artística de las murallas de la ciudad de Ronda. Ronda: Excmo. Ayto. de Ronda.

GARCÍA DE LOS REYES, J. C. (2023). Catálogo. Innovación del PGOU con Contenido de Protección del Conjunto Histórico de Ronda. Aprobación Provisional. Ronda: Excmo. Ayuntamiento de Ronda.

GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ, I. (2018). Conservación del patrimonio cultural. Teoría, historia, principios y normas. Madrid: Ediciones Cátedra.

MANZANO MARTOS, R. & PONS-SOROLLA ARNAU, F. (1966). Proyecto de terminación de las obras de restauración del convento de la Madre de Dios, en Ronda. Memoria. Madrid: Ministerio de la Vivienda.

MARTÍNEZ MONEDERO, M. (2012). “El centro histórico: del olvido de posguerra a la escenografía”. En: María del Pilar García Cuetos, María Esther Almarcha Núñez-Herrador & Ascensión Hernández Martínez coords., Historia, restauración y reconstrucción monumental en la posguerra española. Madrid: Abada Editores, pp. 223-246.

MIRÓ, A. (1987). Ronda. Arquitectura y Urbanismo. Málaga: Confederación Española de Cajas de Ahorro.

MOYA BLANCO, R. & PONS-SOROLLA ARNAU, F. (1965). Proyecto de terminación de la Plaza de Toros y ordenación de sus alrededores, en Ronda (Málaga). Memoria. Madrid: Ministerio de la Vivienda.

PARDO FERNÁNDEZ, M. A. (2017). “Una “Toledo Extremeña”. Contribución del Servicio de Ordenación de Ciudades Históricas a la monumentalización de Trujillo (Cáceres) durante el desarrollismo franquista”, De Arte, n. 16, pp. 167-187. https://doi.org/10.18002/da.v0i16.4931. DOI: https://doi.org/10.18002/da.v0i16.4931

PONS-SOROLLA ARNAU, F. (1969). Proyecto de obras de conservación y reparación en los tramos del sector este de la muralla de Ronda (Málaga). Memoria. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

RAMÍREZ GONZÁLEZ, S., SILES GUERRERO, F., AGUILAR CUESTA, Á. I. & MARTÍNEZ ENAMORADO, V. eds. (2019). Anejos de Takurunna. Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Serranía de Ronda. Del Antiguo Régimen hasta nuestros días (siglos XVII-XX). En línea: https://iers.squarespace.com/anejos-de-takurunna-3. [Consulta: 21.04.2024].

RAMÍREZ GONZÁLEZ, S. & LÓPEZ FLORES, R. V. El templete de la virgen de los Dolores en Ronda. Arquitectura parlante y microcosmos popular. Ronda: Editorial La Serranía, 2008.

RIAU ARENAS, B. (2024). La plaza de toros de Ronda. Evolución histórico-constructiva desde su origen, su incidencia en las actuales patologías estructurales [trabajo fin de grado]. Sevilla: Universidad de Sevilla.

ROMERO GALLARDO, A. (2010). “Apuntes y reflexiones en torno a la obra restauradora del arquitecto Francisco Prieto-Moreno y Pardo”, e-rph, n. 7, pp. 90-112.

TRESSERRAS JUAN, J. (2022). “Antecedentes y primeros pasos ante la ratificación de España en 1982 de la Convención del Patrimonio Mundial”, Revista PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, n. 107, pp. 142-167. https://doi.org/10.33349/2022.107.5200. DOI: https://doi.org/10.33349/2022.107.5200

VV.AA. (1964). “Carta Internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y sitios. Carta de Venecia 1964”, en II Congreso internacional de arquitectos y técnicos de monumentos históricos, Venecia 1964. Venecia.

Published

2024-12-30

How to Cite

Pinzón-Ayala, D., & Madueño-Sánchez, C. (2024). The architect Francisco Pons-Sorolla and the reinvention of Ronda’s historical heritage. Erph_ Electronic Journal of Historical Heritage, (35), 129–154. https://doi.org/10.30827/erph.35.2024.30658

Issue

Section

General studies