Representaciones cartográficas del paisaje singular del olivar en el entorno de la (super)intendencia de las nuevas poblaciones de Sierra Morena. El caso de Baños de la Encina (1752-1797)

Auteurs-es

  • José Miguel Delgado Barrado Universidad de jaén. Departamento de Antropología, Geografía e Historia. Área de Historia Moderna https://orcid.org/0000-0003-4340-3144
  • Juan Manuel Castillo Martínez Universidad de jaén. Departamento de Antropología, Geografía e Historia. Área de Historia Moderna
  • Laura Partal Ortega Universidad de jaén. Departamento de Antropología, Geografía e Historia. Área de Historia Moderna https://orcid.org/0000-0003-4391-7022
  • Antonio J. Ortiz Villarejo Universidad de jaén. Departamento de Antropología, Geografía e Historia. Área de Historia Moderna https://orcid.org/0000-0001-9330-3040

DOI :

https://doi.org/10.30827/erph.vi30.24163

Mots-clés :

Catastro, Baños de la Encina, SIG, Olivar, Cartografía histórica, Edad Moderna, Patrimonio Agrario

Résumé

El paisaje singular del olivar jiennense, espacio existente con anterioridad al último tercio del siglo XVIII, fue representado cartográficamente entre 1792-1797 como una de las consecuencias de la fundación de las nuevas poblaciones de Sierra Morena en 1767. Esto nos lleva a preguntarnos, entre otras cuestiones, qué territorios y parajes, cuántos árboles y de qué capacidades tuvieron los espacios dedicados al cultivo olivarero antes de las fundaciones de Carlos III. El caso de estudio de la población y jurisdicción de Baños de la Encina, que fue aledaña a las nuevas poblaciones carolinas, demuestra cómo, con los datos obtenidos del catastro de Ensenada (1749-1752), podemos confirmar que hubo un elevado número de plantíos, en diferentes parajes de los entornos, que transformaron el paisaje y contribuyeron a la riqueza de la zona con anterioridad al proyecto agrícola del conde de Campomanes y Pablo de Olavide. La metodología empleada ha sido multidisciplinar
combinando diversas áreas de Humanidades (Historia, Geografía, Arqueología, Antropología, etc.) y de
Ciencias (Geomática, Topografía, etc.), y el uso de herramientas como los estudios de campo, Metrología, Toponomástica, SIG. Los resultados están relacionados con la presentación de nuevas teorías experimentales
del conocimiento aplicadas al olivar: total de superficie ocupada, localización en diversos parajes, densidades
y distancias entre matas, orientación de los cultivos, etc. El fin último del análisis es contribuir a la puesta
en valor de espacios de interés patrimonial agrario que constituyen un signo de identidad, además de un
valor añadido del ámbito local y provincial.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Bibliographies de l'auteur-e

José Miguel Delgado Barrado, Universidad de jaén. Departamento de Antropología, Geografía e Historia. Área de Historia Moderna

Catedrático de Universidad en el área de Historia Moderna del Departamento de Antropología, Geografía e Historia de la Universidad de Jaén. Su formación se realizó en la Universidad Complutense de Madrid y en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, Madrid) donde fue becario predoctoral (1990-1994) y postdoctoral en el Instituto Universitario Europeo de Florencia (1995-1996) dentro del marco de las becas Salvador de Madariaga. Fue investigador contratado en el Departamento de Historia Moderna de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, Madrid, 1998) y posteriormente continuó su carrera docente e investigadora en la Universidad de Jaén (hasta la actualidad). Es el investigador principal del proyecto “El proyecto de las nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía en contexto europeo y comparado: ideas, reformas y proyección (1741-1835). Ministerio de Ciencia e Innovación. PID2019-110225GB-I00. Es director de la Red Cibeles (Red de Estudios Interdisciplinares sobre la Ciudad); responsable del grupo de investigación “Laboratorio de Experimentación Espacial (LabE2) HUM155 de la Junta de Andalucía; y miembro activo de “Columnaria” Red de Excelencia sobre la movilidad de las sociedades y las fronteras de los Mundos Ibéricos (COREDEX).

Juan Manuel Castillo Martínez, Universidad de jaén. Departamento de Antropología, Geografía e Historia. Área de Historia Moderna

Personal Administrativo y de Servicios (PAS) en la Universidad de Jaén, trabajando como técnico en labores de investigación dentro del proyecto “Acciones multidisciplinares en clave europea para dotar de valor añadido al Laboratorio de Experimentación Espacial (UJALabE2) sobre el Estrecho de Gibraltar como frontera (1462-1957)”, bajo la supervisión del catedrático en Historia Moderna José Miguel Delgado Barrado. De forma paralela, se encuentra realizando la tesis doctoral bajo la dirección de José Miguel Delgado Barrado, y la codirección de Ana María Crespo Solana; estando su proyecto de investigación en el marco del programa de doctorado en Patrimonio de la Universidad de Jaén con el título “Reconstrucción multidisciplinar del olivar histórico en Andalucía oriental y su comparación con la Italia meridional (1752-1835)”. En cuanto a su formación académica es Licenciado por la universidad de Jaén en Historia del arte (2009-2013), Máster en Arqueología por la Universidad de Granada (2013-2014), Máster en Estudios Avanzados en Patrimonio Cultural: Historia, Arte y Territorio, por la Universidad de Jaén (2015-2016); y graduado en Geografía e Historia por la Universidad de Jaén (2016-2020).

Laura Partal Ortega, Universidad de jaén. Departamento de Antropología, Geografía e Historia. Área de Historia Moderna

Graduada en Geografía e Historia por la Universidad de Jaén (2017-2021). Actualmente se encuentra cursando el máster en Estudios avanzados de Patrimonio Cultural: Historia, Arte y Territorio, en dicha universidad. Durante el curso 2020/2021 obtuvo una beca de iniciación a la investigación dentro del grupo de investigación Laboratorio de Experimentación Espacial (LabE2) de la Universidad de Jaén, elaborando trabajos de investigación dentro del denominado proyecto de las nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía bajo el reinado de Carlos III. Ha colaborado en el proyecto del Instituto de Estudios Giennenses y de la Diputación de Jaén sobre la figura de Antonio Ponz (2020-2021) y también de las exposiciones que se realizarán en Bailén y La Carolina. Actualmente, se encuentra realizando trabajos de temática paisajística en el entorno de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena.

Antonio J. Ortiz Villarejo, Universidad de jaén. Departamento de Antropología, Geografía e Historia. Área de Historia Moderna

Doctor en Arqueología Espacial por la Universidad de Jaén y premio extraordinario de doctorado, ha centrado su área de especialización en el uso de la Teledetección Remota (Fotogrametría aérea y terrestre, LiDAR, e imágenes Satelitales) para el estudio e interpretación del paisaje histórico independientemente del período cronológico. En la actualidad forma parte del proyecto “Acciones multidisciplinares en clave europea para dotar de valor añadido al Laboratorio de Experimentación Espacial (UJALabE2) sobre el Estrecho de Gibraltar como frontera (1462-1957)” y está vinculado al Área de Historia Moderna del Departamento de Antropología, Geografía e Historia de la Universidad de Jaén, a su vez es miembro del grupo de investigación Laboratorio de Experimentación Espacial (LABe2).

Références

ANTÓN RAMÍREZ, B. (1868). Diccionario de bibliografía Agronómica de toda clase de escritos relacionados con la Agricultura seguido de un índice de autores y traductores con algunos apuntes biográficos. Madrid: imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra.

CRESPO SOLANA, A. (2013). La Historia geográficamente integrada y los Sistemas de Información Geográfica (SIG): concepto y retos metodológicos. Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, (7), Nº. 26.

ESCALONA MOLINA, M. (2009). Estadal. Una Aproximación al Universo de la Mensura. Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca.

FERRER RODRÍGUEZ, A. & GONZÁLEZ ARCAS A. (1996). Las Medidas de tierra en Andalucía según las respuestas generales del Catastro de Ensenada. Centro de gestión catastral y cooperación tributaria. Alcabala del Viento.

HIDALGO TABLADA, J. D. (1870). Tratado del cultivo del olivo en España y modo de manejarlo. Facsímil de la segunda edición, Madrid: El Olivo (Ed.).

ILLANA LÓPEZ, F. J. (2021). "Ventas jurisdiccionales en el reino de Jaén desde la cartografía histórica (ss. XVI-XVIII)". En ROMERO SÁNCHEZ, G., BECERRA FERNÁNDEZ, D. y PIÑEIRO OTERO, T. (Eds.). Ciencias sociales como expresión humana (pp. 269-282). Valencia: Tirant Humanidades.

MARCOS MARTÍN, A. (2008). "La venta de baldíos en la Castilla del siglo XVI. Viejos problemas, nuevos planteamientos". En FRANCH BENAVENT, R. y BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO, R. (Eds.). Estudios de Historia Moderna en homenaje a la profesora Emilia Salvador Esteban. Volumen II: Economía, Sociedad, Cultura. Valencia: Universitat de València, Servicio de Publicaciones, pp. 697-727.

OLIVERAS SAMITIER, J. (2010). “Equilibrio territorial: las nuevas poblaciones de Andalucía del siglo XVIII”. En: PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº 76, pp. 40-46. DOI: https://doi.org/10.33349/2010.76.3056

PÉREZ-SCHMID FERNÁNDEZ, F. J. (2013). El castillo de Tolosa. Bubok Publishing.

PÉREZ-SCHMID FERNÁNDEZ, F. J. (2019): Colonos y propietarios de las nuevas poblaciones de Sierra Morena durante la Edad Moderna. Tesis doctoral inédita dirigida por José Miguel Delgado Barrado, Universidad de Jaén.

PONS, A. (2013). El desorden digital: guía para historiadores y humanistas. Siglo XXI, D.L.

PONZ, A. (1791). Viage de España, ó Cartas, en que se da noticia de las cosas mas apreciables, y dignas de saberse que hay en ella. Tomo XVI, trata de Andalucía. Madrid.

RAMOS VÁZQUEZ, I. (2003). “Malos usos ciudadanos y segregación de villas en la Edad Moderna: el caso de Baños de la Encina frente al concejo de Baeza”. En: José Miguel Delgado Barrado y María Amparo López Arandia (directores), Ciudades de Jaén en la Historia (siglos XV-XXI). Mitos y realidades. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 299-328.

RAMOS VÁZQUEZ, I. (2003). Memoria del castillo de Baños de la Encina (s. XIII-XVII). Jaén: Ayuntamiento de Baños de la Encina. Universidad de Jaén.

RUIZ CARRILLO, L (2019). La oligarquía urbana de Baeza durante el reinado de Carlos II. Baeza: Ayuntamiento de Baeza.

SÁNCHEZ SALAZAR, F. (1988). “Medidas agrarias utilizadas en el Reino de Jaén durante el siglo XVIII”. En Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, n.133, pp. 103.

SÁNCHEZ-BATALLA MARTÍNEZ Y SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, F. J. (1998), “Notas y documentos acerca de los planos de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, levantados por don José de Ampudia y Valdés y don Francisco de Paula Alcázar, ingenieros militares y otros ingenieros militares que trabajaron en las nuevas poblaciones, entre ellos José y Francisco Manuel Coello”. En: Boletín de Estudios Giennenses, nº 169, pp. 123-150.

SÁNCHEZ-BATALLA MARTÍNEZ, C. (2010), “Las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. Notas en relación con las suertes y líneas de separación de propiedades”. En: XXXV Congreso Nacional de Cronistas oficiales, Jaén, Diputación Provincial de Jaén, pp. 361-370.

TOSCANO, M., RABADÁN, A., ROS, S., & GONZÁLEZ-BLANCO, E. (2020). Digital humanities in Spain: Historical perspective and current scenario. Profesional de La Información, 29 (6). https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.01. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.01

Téléchargements

Publié-e

2023-03-20

Comment citer

Delgado Barrado, J. M., Castillo Martínez, J. M., Partal Ortega, L., & Ortiz Villarejo, A. J. (2023). Representaciones cartográficas del paisaje singular del olivar en el entorno de la (super)intendencia de las nuevas poblaciones de Sierra Morena. El caso de Baños de la Encina (1752-1797). Erph_ Revista electrónica De Patrimonio Histórico, (30), 246–279. https://doi.org/10.30827/erph.vi30.24163