Bojacá, un Territorio Sagrado en Colombia: Metodología para su análisis desde la perspectiva del patrimonio cultural

Auteurs-es

  • David Cohen Restaurador. Magister en Patrimonio Cultural y Territorio. Docente de la Universidad de los Andes e investigador asociado a la Fundación Erigaie.
  • Mario A. Melara Marínez Arquitecto. Magister en Patrimonio Cultural y Territorio. Docente de Análisis Histórico de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, investigador y consultor independiente.

DOI :

https://doi.org/10.30827/e-rph.v0i24.17877

Mots-clés :

Patrimonio Cultural, Valoración del patrimonio, Patrimonio local, Gestión de riesgos, Desarrollo endógeno, Planes de manejo, Bojacá, Colombia

Résumé

Este artículo es producto de un proceso de investigación desarrollado dentro del programa de la Maestría en Patrimonio Cultural y Territorio de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Su objetivo central fue la formulación de un plan de manejo para los recursos culturales asociados principalmente al municipio de Bojacá, y de manera tangencial a los municipios de Madrid y Tena, en Cundinamarca, hacia el occidente de Bogotá. Ubicado en el contexto de Colombia y Latinoamérica el artículo aborda aspectos relacionados con las nociones de “desarrollo endógeno”, el “patrimonio local” y el significado y valor de sus expresiones, la definición, interpretación y caracterización de un territorio, sus elementos culturales y respectiva transformación en recursos culturales articulados, el trabajo con la comunidad, el análisis y la gestión de riesgos, la zonificación del territorio a través de escalas de análisis, y la estructura lógica del plan de manejo a partir de una idea fuerza: la sacralidad como eje articulador del territorio. Aun cuando pueda parecer puntual, e incluso irrelevante, desde la corriente de discursos que determinan qué es y qué no patrimonio cultural, se cree que la principal aportación de este artículo es metodológica: Sin pretender ser una guía, puede ser de interés para lectores e investigadores que se enfrentan a la dificultad de diseñar o aplicar instrumentos de gestión, en casos que no logran ajustarse a las definiciones y categorías “universales”, o “institucionales” de lo que se ha configurado como “patrimonio cultural”.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Bibliographies de l'auteur-e

David Cohen, Restaurador. Magister en Patrimonio Cultural y Territorio. Docente de la Universidad de los Andes e investigador asociado a la Fundación Erigaie.

Restaurador de bienes muebles y Magister en Patrimonio Cultural. Desde 2003 y hasta
2011 trabajó como docente e investigador de la facultad de Estudios del Patrimonio
Cultural de la Universidad Externado de Colombia en las áreas de diagnóstico y
documentación de bienes culturales y conservación de colecciones, participando en varios
proyectos en más de catorce museos de todo el país. También ha sido docente e
investigador asociado de la Universidad Javeriana (2012), la Universidad de los Andes
(2013 a la fecha) y la Fundación Erigaie (2012 a la fecha), trabajando en diversos
proyectos relacionados con el estudio de las obras de arte, arqueología y arquitectura, la
gestión de riesgos para el patrimonio cultural, la valoración de colecciones y la planeación
en museos, contando con varias publicaciones en estos temas. Trabajó como miembro del
proyecto de conservación preventiva de colecciones Task Force de la UNESCO –
ICCROM, así como en la traducción al español, del Manual de gestión de riesgo de
colecciones. Ha participado como ponente en varios eventos internacionales en diferentes
países como Cuba, México, Brasil, Portugal e India, y como conferencista y profesor
invitado en varios cursos. Tiene experiencia en la formulación y ejecución de proyectos
de divulgación del patrimonio cultural como la exposición “Arte dentro del Arte: Otra
mirada desde la ciencia”, el documental “Tras las huellas del Acta” producido por ZOOM
canal Universitario y ganador en 2012, del premio al Mejor Programa Educativo y
Cultural en la II Muestra Iberoamericana de Programas de Televisión Educativos,
Culturales e Infantiles o el Premio Conversaciones de Ibermuseos, (III Convocatoria
Iberoamericana de Proyectos de Curaduría Edición 2015) con el proyecto ganador
“Colecciones funerarias en Diálogo, Argentina – Colombia”. Actualmente vive y trabaja
en Colombia.

Mario A. Melara Marínez, Arquitecto. Magister en Patrimonio Cultural y Territorio. Docente de Análisis Histórico de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, investigador y consultor independiente.

Arquitecto, Universidad Politécnica de El Salvador, mejor trabajo de grado de
Arquitectura de su promoción premiado por la Asociación Salvadoreña de Ingenieros y
Arquitectos ASIA. Becario OEA 2010-2011. Magister en Patrimonio Cultural y
Territorio, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Orden al Mérito Académico
Javeriano por mejor promedio de maestría. Sus trabajos de grado de maestría fueron un
plan de manejo para los recursos culturales de los municipios de Bojacá, Madrid y Tena,
y una propuesta de intervención integral para la restauración y conservación del Claustro
San Pedro Claver en Cartagena de Indias por este último recibió Mención de Honor.
Docente de Análisis Histórico de la Arquitectura en Universidad Centroamericana José
Simeón Cañas desde 2015 hasta 2017, docente de Historia de la Arquitectura en
Universidad Dr. José Matías Delgado desde 2012 a 2017, en Universidad Tecnológica de
El Salvador desde 2015 a la fecha. En esta última formuló un posgrado sobre Patrimonio
Cultural, Identidad y Sociedad de 2015 a 2016. Investigador y consultor independiente.
Trabajó para el gobierno de su país en las áreas de gestión y normativa del patrimonio
cultural desde 2013 a 2014. Miembro individual en representación de su país del Consejo
Internacional de Monumentos y Sitios ICOMOS. Ha escrito artículos sobre cultura,
arquitectura, identidad e historia. Actualmente es arquitecto residente en la Escuela de
Artes y Oficios Tradicionales y Artesanales, en el Centro Histórico de San Salvador.

Références

ACOSTA, J. (1901). Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada. Bogotá: Imprenta de la Luz.

CAILLOIS, R. (1984). El hombre y lo sagrado. México: Fondo de Cultura Económica.

CARAVACA, I. y FERNÁNDEZ, V. (2005). “Patrimonio y desarrollo territorial”. En: Fernández, V. y Caravaca, I. (coords). Jornadas de patrimonio y territorio. Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, pp. 29-62.

CASTILLO RUIZ, J. (2007). “El Futuro del Patrimonio Histórico: La Patrimonialización del hombre”. e-rph Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, n.1, 2007 pp. 1-35.

CORBOZ, A. (2004). “El territorio como palimpsesto”. En: Lo urbano en 20 autores contemporáneos. Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya, pp. 25-35.

DE LA TORRE, M. y MASON, R. (2002). Assesing the values of cultural heritage. Research report. Los Ángeles: Getty Conservation Institute (GCI).

ESTEVA, G. (1992). "Desarrollo”. En: Sachs, Wolfgang (coord.): Diccionario del Desarrollo. Lima: Pratec, pp. 58-86.

GUTIÉRREZ, R. (1991). “Valoración del patrimonio arquitectónico no monumental”. En: Valoración e inventario de la arquitectura contextual no monumental. Memorias del Simposio latinoamericano sobre valoración e inventario de la arquitectura contextual no monumental. Mayo 27 a 31. Bogotá: Colcultura, pp. 33-40.

HAVERKORT, B., VAN ‘T HOOF, K. y HIEMSTRA, W. (2003) Ancient Roots, New Shoots. Endogenous development in practice. Londres: ZED Books.

HERRERA A., M. (1996). Poder local, población y ordenamiento territorial en la Nueva Granada, Siglo XVIII. Bogotá: Archivo General de la Nación.

ICONTEC (2006). Gestión de Riesgos. Norma Técnica Colombiana NTC 5452.

PRATS, LL. (2003). “Patrimonio + turismo = ¿desarrollo?”. PASOS. Revista de turismo y patrimonio cultural vol. 1, n. 2, pp. 127-133.

LE BRETON, D. (2009). “El rostro y lo sagrado: algunos puntos de análisis”. Universitas Humanística n. 68: 139 - 156, julio – diciembre 2009. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.

MARTÍN B., J. (2009). Lo sagrado y los medios de comunicación. Perú: Fondo Editorial Universidad Ruiz de Montoya.

MARTÍNEZ, A., SORIANO, M. (2003). Planes estratégicos como base del desarrollo endógeno. Jornadas sobre modelo de ciudad del siglo XXI: La aplicación del modelo municipalista de desarrollo endógeno. Elche: FuturEX, Ajuntament d’ELX.

MICHALSKI, S. y PEDERSOLI, J. L. (2009). Manual of collection's Risk Management. ICCROM, CCI.

MONROY, L. (1993). “El Santuario de Ntra. Sra. de la salud de Bojacá”. En: Pérez Gómez, José (ed.). Provincia agustiniana de Nuestra Señora de Gracia en Colombia. Escritos varios. Tomo II. Sl: Ediciones Angular Ltda, pp. 97-146.

RESTREPO, E. y ROJAS, A. (2010). La inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Instituto Pensar – Universidad Javeriana – Universidad del Cauca, Colombia.

SABATÉ, J. (2004). “Paisajes Culturales. El patrimonio como recurso básico para un nuevo modelo de desarrollo”. Urban 9, Madrid: Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid, pp. 8-29.

SCHEMELKES, S. (1986). “Fundamentos teóricos de la investigación participativa”. En: Picón, César (coord.) Investigación participativa: algunos aspectos críticos y problemáticos. México: Programa Regional de Desarrollo Educativo de la Organización de Estados Americanos, pp. 73-86.

SMITH, L. (2006). Uses of Heritage. USA and Canada: Taylor & Francis e-Library.

VELANDIA, R. (1995). “Todos los caminos conducen a Santafé. Los caminos reales de Cundinamarca”. En: Caminos Reales de Colombia. Parte II Tradición y continuidad. Caminos reales y caminos republicanos. Capítulo 8. Santafé de Bogotá: Fondo FEN

Téléchargements

Publié-e

2019-07-16

Comment citer

Cohen, D., & Melara Marínez, M. A. (2019). Bojacá, un Territorio Sagrado en Colombia: Metodología para su análisis desde la perspectiva del patrimonio cultural. Erph_ Revista electrónica De Patrimonio Histórico, (24), 69–104. https://doi.org/10.30827/e-rph.v0i24.17877

Numéro

Rubrique

Gestión