The problem of Spanish palaces’ conservation and reutilization: the case of Corpa’s Palace (Madrid)
DOI:
https://doi.org/10.30827/erph.vi28.20801Keywords:
Palace heritage, Historic artistic analysis, Re-use, Sustainable management, Marquisate of CorpaAbstract
In Spain there are a large number of palaces built during the 16th and 18th centuries. There are numerous examples of crumbling and forgotten palaces. Then the re-use of ancient buildings becomes a key issue concerning architectural rehabilitation, as well as sustainable management and socioeconomic benefits for the environment. To this end, a case study is made focusing on Spanish palaces that are being re-used. In such manner the main dangers and advantages caused by each use can be identified as well as the primary historic and artistic characteristics. Finally, such uses can be hypothetically applied on the case of the palace located in Corpa. The palace’s history and architecture are also studied establishing the need of collecting historic data before the architectural interventions and re-uses of heritage palaces.
Downloads
References
ANDUEZA, P. (2015). “Ser y parecer noble en el XVIII: el palacio del Marqués de Casas Torre en Igea (La Rioja)”, Berceo, n.168, pp.199-229.
AROCA, R., GONZÁLEZ, E. (2000). “Tipificación de las soluciones constructivas de la edificación doméstica madrileña de los siglos XVIII y XIX”, en Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Sevilla, 2000. Madrid: I. Juan de Herrera, SEdHC, U. Sevilla, Junta Andalucía, COAAT Granada, CEHOPU, pp.49-61.
BALDI, P. (1992). “La carta de Riesgo del Patrimonio Cultural.” En: La Carta de Riesgo. Sevilla: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, pp.8-14.
BARDESCHI, M.D. (2005). “Conservar, no restaurar. Hugo, Ruskin, Boito, Dehio et al. Breve historia y sugerencias para la conservación en este milenio”, Loggia, n.17, pp.16-37.
BLOTTO, L. (2013). “Abitare il patrimonio nella societa’ Contemporanea”. En Mora S., Rueda A., Cruz P.A. eds., ReUso. Actas del Congreso Internacional sobre Documentación, Conservación y Reutilización del Patrimonio Arquitectónico, vol.2, pp.91-97.
CASTILLO, J. (2007). “El futuro del Patrimonio Histórico: la patrimonialización del hombre”, erph, Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, n.1, pp.3-35. En línea < https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/3313> [Consulta: 08.04.2020].
Consejo de Europa. (2005). “Convenio Marco del Consejo de Europa sobre el valor del Patrimonio Cultural para la sociedad”, Serie de Tratados del Consejo de Europa n.199, Faro. En línea < https://rm.coe.int/16806a18d33> [Consulta: 08.08.2020].
DÍAZ, J. (2014). “Cambios en la domesticidad de la casa aristocrática: el palacio de los condes de Toreno en Cangas del Narcea (1689-1827)”, CES.XVIII, n.24, pp.67-110.
DI RESTA, S. (2019). “El enigma de la continuidad. La integración como instrumento de la conservación”, Loggia, n.32, pp.8-22.
GARCÍA-GUTIÉRREZ, J. (2013). “Uso y cambio de uso en edificios históricos: notas sobre su pasado y presente”. En Mora S., Rueda A., Cruz P.A. eds., ReUso. Actas del Congreso Internacional sobre Documentación, Conservación y Reutilización del Patrimonio Arquitectónico, vol.1, pp.97-103.
GONZÁLEZ MORENO-NAVARRO, A. (2007). “Restaurar es reconstruir. A propósito del nuevo monasterio de Sant Llorenc de Guardiola de Berguedà”, erph, Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, n.1, pp.176-194. En línea < https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/3318> [Consulta: 08.04.2020].
GONZÁLEZ MORENO-NAVARRO, A. (1988). “Restaurar monumentos, una metodología específica”, Informes de la Construcción, vol.40, n.397, pp.25-49.
GUTIÉRREZ, M.L. (2013). “Nuevos usos y funciones en el patrimonio doméstico granadino. En Mora S., Rueda A., Cruz P.A. eds., ReUso. Actas del Congreso Internacional sobre Documentación, Conservación y Reutilización del Patrimonio Arquitectónico, vol.2, pp.267-273.
HUMANES, A. (1994). “Restauración arquitectónica: el diálogo entre lo antiguo y lo nuevo”, Arquitectura: Revista del COAM, n.296, pp.8-11.
LASSO DE LA VEGA, M. (2010). Palacios de Madrid. Madrid: Comunidad de Madrid.
LASSO DE LA VEGA, M., SANZ, A., TELLERÍA, A. (2009). “Nuevo Baztán”. En: Arquitectura y Desarrollo Urbano tomo XVI. Madrid: Comunidad de Madrid, pp.569-599.
LÓPEZ-MUÑIZ, G. (2009). “Corpa”. En: Arquitectura y Desarrollo Urbano tomo XVI. Madrid: Comunidad de Madrid, pp.19-57.
MUÑOZ, A. (2013). “De los criterios al método. La evolución reciente de la intervención sobre el patrimonio arquitectónico en España”. En Mora S., Rueda A., Cruz P.A. eds., ReUso. Actas del Congreso Internacional sobre Documentación, Conservación y Reutilización del Patrimonio Arquitectónico, vol.1, pp.81-95.
PONCE DE LEÓN, P. (2013). La Arquitectura del Palacio-Monasterio de Loeches. El sueño olvidado de un valido, la emulación de un real decreto, Tesis Doctoral dirigida por Javier de Cárdenas, Madrid, ETSAM.
Plan Maestro de la Habana. Cartas Internacionales del Patrimonio. En línea < http://www.planmaestro.ohc.cu/index.php/documentos/cartas-internacionales>[Consulta: 18.09.2020].
PRIEGO, C. (2007). “La colección de dibujos de arquitectura madrileña de los siglos XVII y XVIII del Museo de Historia”. En: Museo de Historia de Madrid, Arquitectura y espacio urbano de Madrid en los siglos XVII y XVIII. Madrid: Ayuntamiento de Madrid.
RUEDA, G. (2015). “La supresión de señoríos y el proceso desvinculador de los bienes nobiliarios”, APORTES, n.89, pp. 41-58.
Material de archivo:
Corpa (Madrid). Términos municipales. 1555. Archivo General de Simancas (AGS). En línea <http://www.mcu.es/ccbae/es/consulta/registro.cmd?id=177804 >[Consulta: 19.09.2020]
Imágenes digitalizadas de Corpa. Archivo Regional de Madrid. En línea <http://www.madrid.org/archivos>[Consulta: 10.06.2020].
Respuestas Generales del Catastro de Ensenada, 1753. Archivo Regional de Madrid.
Títulos de Castilla, 3-R25, 1786. Archivo de Indias.

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Las/os autoras/es conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición).
Más infomación en Sobre la revista > Aviso de derechos de autor/a