El Impacto del Modernismo en la Destrucción del Patrimonio Arquitectónico de Ibagué

Autores/as

  • Nestor Andres Guarnizo Sanchez Universidad Santo Tomas https://orcid.org/0000-0002-2500-6586
  • Robert Gutiérrez Ortiz https://orcid.org/0000-0003-4977-6451
  • Fabio Andrés Lizcano Prada Universidad Santo Tomás

DOI:

https://doi.org/10.30827/erph.35.2024.31060

Palabras clave:

Identidad, Conservación, Modernización, Patrimonio, Transformación

Resumen

Este artículo reflexivo examina el impacto del modernismo en el patrimonio arquitectónico de la zona fundacional de Ibagué departamento del Tolima, Colombia. A través de un análisis cualitativo, se exploran los efectos de la transición de la arquitectura tradicional a la moderna en la ciudad. Se destaca el contraste entre el impulso por adoptar tendencias arquitectónicas contemporáneas y la falta de preservación del legado histórico municipal. Esta tensión entre lo moderno y lo tradicional plantea interrogantes sobre la pérdida de identidad cultural y el sentido de pertenencia a través del entorno construido. La rápida urbanización y el desarrollo urbanístico lograron desencadenar la pérdida irreversible de estructuras arquitectónicas y de espacio público con carácter histórico y significativo, lo que subraya la importancia de implementar políticas y estrategias de conservación y planificación urbana que equilibren este tipo de intervenciones e impactos negativos teniendo en cuenta la protección del legado patrimonial del territorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nestor Andres Guarnizo Sanchez, Universidad Santo Tomas

Arquitecto egresado de la Universidad Antonio Nariño, con una sólida formación académica y profesional en el área de la construcción y diseño. Magister en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente en la Facultad de Ciencias Contables y Económicas de la Universidad de Manizales. Miembro activo de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Tolima. A lo largo de su trayectoria, ha destacado como profesor e investigador en las áreas de diseño arquitectónico, medio ambiente y patrimonio cultural. Actualmente, forma parte del equipo docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Santo Tomás, donde se desempeña en la Unidad de Posgrados y Pregrado en la ciudad de Floridablanca, Santander. Además, es miembro del comité editorial de revistas indexadas en Colombia, México y Estados Unidos, contribuyendo con su experiencia al desarrollo y la difusión de investigaciones académicas en arquitectura, sostenibilidad y áreas afines.

Robert Gutiérrez Ortiz, https://orcid.org/0000-0003-4977-6451

Arquitecto con Maestría en Dirección y Gestión de Proyectos y candidato a Máster en Arquitectura Ecológica, Sostenible y Bioclimática. Cuento con formación especializada en Seguridad Industrial y Sistemas de Trazabilidad para la Industria de Alimentos, complementada con experiencia técnica como piloto de operaciones RPAS y drones. Mi experiencia en el manejo de aeronaves no tripuladas incluye aplicaciones avanzadas en fotogrametría y levantamientos topográficos. Actualmente, forma parte del equipo docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Santo Tomás, donde desempeña sus funciones en la Unidad de Posgrados, Pregrado e Investigación en la ciudad de Floridablanca.

Fabio Andrés Lizcano Prada, Universidad Santo Tomás

Arquitecto con Especialización en Gerencia e Interventoría de Obras Civiles y Magíster en Ordenamiento Territorial de la Universidad Santo Tomás. Cuenta con 21 años de experiencia profesional en el sector de la arquitectura y la construcción. Se desempeñó como instructor del SENA. Además, cuenta con 11 años de experiencia docente. También se desempeñó como Decano Académico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Santo Tomás, donde lideró procesos académicos y administrativos. Actualmente, continúa aportando a la institución como profesor en programas de pregrado y posgrado, además de desempeñarse como investigador activo, enfocado en proyectos relacionados con arquitectura y sostenibilidad.

Citas

Arango, S. (1989). Historia de la Arquitectura Moderna en Colombia. Bogota: Universidad Nacional de Colombia.

Ariza Rodríguez, M. &. (2022). Reflexiones sobre la estrategia de transporte del ayuntamiento de Melbourne city 2030. Revista M, 19. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rev.m.v19i0.3081.

Azpeitía, A. &. (2016). Cultura y Sostenibilidad: 7th European Conference on Energy Efficiency and Sustainability in Architecture and Planning. Donostia, San Sebastián: Servicio Editorial Argitalpen Zerbitzua.

Boscán de Pacheco, G. (2023). Gestión de Centros Históricos en América Latina: ¿Prácticas orientadas a la sostenibilidad? Compendium, vol. 26, núm. 50, 26(50), 4. https://doi.org/10.5281/zenodo.10270403.

Carrión Mena, F. (2010). El laberinto de las centralidades históricas en América Latina. El centro histórico como objeto de deseo. Quito: Ministerio del trabajo.

Cuartas, A. (2013). Diagnóstico para realizar el inventario de los bienes culturales inmuebles de municipio de Ibagué. Corporación Casa Teatro Antonio Camacho.

Ferreira, C. C. (2021). Soluciones creativas en la gestión del patrimonio cultural inmaterial: Análisis de caso a las Buenas Prácticas de Salvaguardia de la UNESCO en Sudamérica. Revista Sophia Austral, 27. https://doi.org/10.22352/SAUSTRAL202127004.

Francel, A. (2013). "Cuatro décadas de arquitectura Ibaguereña 1904-1940”. Ibague: Ediciones Unibagué.

Francel, A. (2014). Historia de la arquitectura ecléctica en Ibagué, Colombia, 1904-1940. Tesis (Doctoral en Historia). Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Francel, A. (2015). La calle del comercio de Ibagué (Colombia), 1893 – 1950. Un estudio sobre las transformaciones arquitectónicas y conceptuales derivadas del modelo industrial en el tránsito de la Colonia a la República y las primeras manifestaciones del Art Deco. DEARQ, 17.

Francel, A. (2017). Los edificios que pasaron y la institución que queda. La Gobernación del Tolima (Colombia) entre 1886 y 1957. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, vol. 9, núm. 17, 121-151.

Gonzalez, A. (2022). Del origen del concepto centro histórico al enfoque de paisajes urbanos históricos. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 34, 11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.apu34.occh.

González-Biffs, A. (2020). Una propuesta para los centros históricos latinoamericanos desde la mirada integral del paisaje. Estoa, 9 (18), 21-35. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/estoa/article/view/3195/2380.

Guarnizo Sanchez, N. A. (2024a). Historia y evolución del entramado urbano en la época colonial, republicana y moderna en Ibagué. Revista de Arquitectura (Bogotá), 26(1) pp. 31-48. https://doi.https://doi.org/10.14718/RevArq.2024.26.4042REVIS.

Guarnizo Sánchez, N. A. (2024b). Actualización del inventario de monumentos en espacios públicos enla ciudad de Ibagué, Colombia. Revista de Investigación en Gestión Cultural, 9(16). https://doi.org/10.

Guarnizo Sánchez, N. A. (2024c). Descubriendo la Esencia y significado del Patrimonio Mueble de Ibagué. Tolima. Culturas. Revista De Gestión Cultural, 11, 1–17. https://doi.org/10.4995/cs.2024.21253.

Hernández Grave de Peralta, M. y. (2023). Los centros históricos urbanos como construcción mediática. Valoraciones desde la radio. Apuntes, 36. https://doi.org/10.11144/Javeriana.apu36.chuc.

Ibague, A. d. (2000). Acuerdo 116 de 2000. Ibague: Secretaria de Planeacion Municipal Ibague.

ICOMOS. (1987). Carta internacional para la conservación de ciudades históricas y áreas urbanas históricas. Washington : Consejo Internacional De Monumentos Y Sitios.

Lalana Soto, J. (2011). El paisaje urbano histórico: modas, paradigmas y olvidos. Ciudades (14), 15-38. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.14.2011.15-38.

Lopez, O. (2016). Gestión integrada del patrimonio territorial asociada al turismo responsable: informe de investigación presentado al Consejo Científico de la Facultad de Construcciones. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

Martinez, C. (1967). Apuntes sobre el urbanismo en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Banco de la República.

Medina, J. C. (2016). Patrones de arquitectura ancestral y adaptación ecológica tairona en ciudad perdida. Bogotá: Universidad de La Salle. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Arquitectura.

MinCultura. (2010). Patrimonio Cultural para todos. Bogota: MinCultura.

MinCultura. (2022). Compilación Jurídica de Mincultura. Bogotá: Mincultura.

Olfato, E. (2018, Diciembre 5). Teatro Tolima: Cien años de vida y cultura. Retrieved from https://www.elolfato.com/teatro-tolima-cien-anos-de-vida-y-cultura

Olfato, E. (27 de mayo de 2024). Construccíon ilegal en La Pola causo daño al patrimonio historico de Ibagué. Obtenido de https://www.elolfato.com/ibague/construccion-ilegal-en-la-pola-causodano-al-patrimonio-historico-de-ibague

Portillo, I. (2015). Transformaciones urbanas en Latinoamérica. De la ciudad colonial a la metrópoli contemporánea. El caso de Caracas. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla, España, 566.

River P., L. (2017). Turismo cultural en centros históricos y patrimoniales. Uso y funciones del espacio público. Revista: Caribeña de Ciencias Sociales, Obtenido de https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/05/turismoespacio-publico.html.

Rodríguez, M. (2015). Estrategias de ordenamiento territorial en los centros históricos colombianos. Territorios (32), 81- 95, https://dx.doi.org/10.12804/territ32.2015.04.

Salcedo, S. J. (1996). Urbanismo hispanoamericano Siglos XVI XVII Y XVIII. El modelo urbano aplicado a la América española, su génesis y su desarrollo teórico y práctico. Bogotá: Salcedo, S. J. (1996). Urbanismo hispanoamericano Siglos XVI XVII Y XVIII. El modelo urbanPontificia Universidad Javeriana.

Silva, A. (2006). Imaginarios Urbanos. Bogotá, Colombia: Arango Editores, Ltda.

Simón, F. P. (1981). Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las indias occidentales. Tomo VI. Bogotá: Banco Popular.

Tapia, M. (2021). La rehabilitación de los centros históricos: criterios de análisis para una intervención inclusiva en Galicia. Revista Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 53 (209), 667-684. Recuperado de: https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.209.

Vargas, C. (2021). Reflexiones sobre arquitectura vernácula, tradicional, popular o rural. Arquitectura y Urbanismo, vol. XLII, núm. 1, 146-163.

Vergara, R. (2006). La transformación de la imagen de una ciudad: Repercusiones de la renovación urbana. Revista Memorias, 22.

Zapata Cortés, O. L. (2023). Desafíos de la protección del patrimonio colombiano: El caso del municipio de Concepción. Reflexión política 25(52), 111-124.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11077677008.

Descargas

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Guarnizo Sanchez, N. A., Gutiérrez Ortiz, R., & Lizcano Prada, F. A. (2024). El Impacto del Modernismo en la Destrucción del Patrimonio Arquitectónico de Ibagué. Erph_ Revista electrónica De Patrimonio Histórico, (35), 155–184. https://doi.org/10.30827/erph.35.2024.31060

Número

Sección

Estudios generales