The role of the administration in the reuse of the cultural heritage
The Convent of the Purísima Concepción of Torrijos (Toledo)
DOI:
https://doi.org/10.30827/erph.vi28.18132Keywords:
Administration, Convent, Cultural heritage, Restoration, Palace of Pedro I, Torrijos, ToledoAbstract
In 1972 the Comisaría General del Patrimonio Artístico Nacional initiated a file to declare the Convent of La Purísima Concepcion, located in Torrijos (Toledo), as a national monument. The objective of this study is to analyze the evolution of this relevant building as a cloistered convent and to study the management carried out by the different public and private organizations interested in the building. Through the heuristic work in archives (local, provincial, regional and national) and the consultation of the hemerographic sources that tell us about the edifice, the complexity of the actions and the necessary procedures for the preservation of the monumental heritage is exemplified in the temporal context from the Franco era to democracy. The materialization of this project in 1981 and the subsequent reuse of the building as a local government headquarters meant the starting point of the management of the monumental heritage by the Torrijos City Council, which years later, has taken shape with the recovery of other protected assets such as the Archaeological Site of Santa María de Jesús or the Hospital de la Santísima Trinidad.
Downloads
References
ALMARCHA, E. (2014). “Queremos que Toledo sea nombrado Monumento Nacional. La protección del patrimonio inmueble toledano (1900-1975)”, en De Violle-Le-Duc à Carta de Veneza. Teoría e práctica do restauro no espaço Ibero-Americano. Lisboa: LNEC, pp. 277-284.
ALMARCHA, E. (2016). “Recuperar la esencia. El Corral de Comedias y Almagro”, en El Greco en su IV Centenario: patrimonio Hispánico y diálogo intercultural. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 377-402.
AZKÁRATE, A. (2017). “Por un modelo de conocimiento socialmente distribuido: “abierto por obras” en Vitoria-Gasteiz”. En: María Ángeles Querol ed., Manual de gestión del patrimonio cultural. Madrid: Akal Ediciones, pp. 117-134.
AZORÍN (1919). La Voluntad. Madrid: Caro Raggio.
BRIONES L.B, CORROTO, J. y MAQUEDANO, B. (2006). Las líneas del patrimonio histórico. III: planos topográficos del siglo XIX de la provincia de Toledo. Toledo: Diputación Provincial de Toledo.
CANABAL RODRÍGUEZ, L. (2016). “La reforma franciscana entre las monjas del siglo XV. La nueva Orden de la Inmaculada Concepción”. En Manuel Peláez del Rosal coord., El franciscanismo: identidad y poder. Libro homenaje al P. Enrique Chacón Cabello. Córdoba: UNIA, pp. 297-316
CERA, M. (2019). “La Loca del Sacramento, los Cárdenas y Torrijos”. En: Fernando Marías y Miriam Cera drs., La Colegiata de Torrijos. Toledo: Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Servicio de Publicaciones, pp. 37-51.
CONDE DE MORALES DE LOS RÍOS (1928). “La Sociedad Española de Excursiones en Torrijos y La Puebla de Montalbán”, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, pp. 295-300. Tomo XXXVI.
DE JUAN GARCÍA, A. (2004). “Escuelas Taller y Patrimonio Histórico”, en Actas del I Congreso de Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha. La gestión del patrimonio histórico regional. Valdepeñas: UNED, pp. 79-100.
DELICADO MARTÍNEZ, F. J. (2011): “La clausura femenina en Yecla, Región de Murcia. El convento de monjas franciscanas concepcionistas, del Sagrado Corazón de Jesús: mecenazgo, patrimonio histórico y memoria”. En: Francisco J. Campos coord., La clausura femenina en el mundo hispánico: una fidelidad secular. Madrid: Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, pp. 827-850.
GARCÍA CUETOS, P. (2011). El patrimonio cultural. Conceptos básicos. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
GARCÍA CUETOS, P. ALMARCHA, E., y HERNÁNDEZ, A. (Coords.) (2010). Restaurando la memoria: España e Italia ante la recuperación monumental de posguerra. Gijón: Trea.
GARCÍA CUETOS, P. ALMARCHA, E., y HERNÁNDEZ, A. (Coords.) (2012). Historia, restauración y reconstrucción monumental en la posguerra española. Madrid: Abada.
LONGOBARDO, J. (2018). Doña Teresa Enríquez Alvarado: La santa señora de Torrijos. Madrid: Primera edición.
LONGOBARDO, J. (2019). Crónica del Rey Don Pedro I: “Crónicas” en sus textos, gentes e imágenes. Torrijos, Toledo: Ayuntamiento de Torrijos.
LONGOBARDO, J. y de la PEÑA, J. (2001). Los Palacios de Torrijos. Torrijos: Gráficas Torrijos S.L.
LÓPEZ DE LAMA, S.I. (2009). Biografía compendiada de la Sierva de Dios: Teresa Enríquez. Torrijos, Toledo: Monjas Concepcionistas de Torrijos.
MORÍN, J. y SÁNCHEZ, I. (Eds.) (2020). Torrijos. La Villa de Teresa Enríquez 1492-1529. Madrid: Audema Editorial.
PALACIOS LÓPEZ-URRUTIA, C. (2017): El último deseo. Toledo: Cristina Palacios.
PARDO HERNÁNDEZ, M.A. (2019). “Marco legislativo y conceptual de la protección y conservación de los conjuntos históricos-artísticos en el franquismo”. En: Esther Almarcha, Pilar García Cuetos y Rafael Villena coords., Spain is different. La restauración monumental durante el segundo franquismo. Cuenca: Genueve Ediciones, pp. 117-134.
RIVERA BLANCO, J. (1990). “Restauraciones arquitectónicas y democracia en España”. BAU. Revista de Arquitectura. León: Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León, n. 4, pp. 24-41.
SÁNCHEZ ESTEBAN, N. (2010). “Los programas de Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo en España: un instrumento de formación, una herramienta para la conservación del patrimonio, un mecanismo de intervención social”. Boletín CF+S, n. 42/43, pp. 453-462. En línea: <http://polired.upm.es/index.php/boletincfs/article/view/2837/2899>. [Consulta: 11.10.2020].
SANZ DE BREMOND, A. (2016). “Economía conventual franciscana: sindicatura, bienes y rentas”. En Manuel Peláez del Rosal coord., El franciscanismo: identidad y poder. Libro homenaje al P. Enrique Chacón Cabello. Córdoba: UNIA, pp. 161-182.
SILVA PORTO, J. (1970). “Reconstrucción de los monumentos histórico-artísticos, su importancia para el turismo y su aplicación a fines turísticos”. Estudios Turísticos, n. 27, pp. 5-23. En línea: <https://turismo.janium.net/janium/Objetos/REVISTAS_ESTUDIOS_TURISTICOS/42104.pdf> [Consulta: 15.9.2020].
TORRES CAMACHO, J.N. (2019). “Intervenir para promocionar”. En: Esther Almarcha, Pilar García Cuetos y Rafael Villena coords., Spain is different. La restauración monumental durante el segundo franquismo. Cuenca: Genueve Ediciones, pp. 293-313.
VALDALISO CASANOVA, C. (2011). “La obra cronística de Pedro López de Ayala y la sucesión monárquica en la corona de Castilla”. Edad Media. Revista de Historia, n. 12, pp. 193-211.
Archivos consultados
Archivo Municipal de Torrijos (AMT)
Archivo Histórico Provincial de Toledo (AHPTO)
Archivo Regional de Castilla-La Mancha (ARCLM)
Archivo General de la Administración (AGA)
Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (ARCV). En línea: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/12754865
Archivo Histórico de la Nobleza (AHN). En línea: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/6309181
Fuentes hemerográficas
Bisagra (Toledo, 1987).
Boletín de la Real Academia de la Historia (Madrid, 1887).
Boletín Oficial del Estado (Madrid, 1986).
Diario Oficial de Castilla-La Mancha (Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha).
El Castellano (Toledo, 1904).
El Correo Español. Diario tradicionalista (Madrid, 1892)
El Siglo Futuro. Diario Católico (Madrid, 1875)
Estampa (Madrid, 1928).
Gazeta de Madrid (Madrid, 1697)

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Las/os autoras/es conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición).
Más infomación en Sobre la revista > Aviso de derechos de autor/a