El Análisis Musical en la pruebas de acceso a Enseñanzas Superiores de Clarinete
DOI:
https://doi.org/10.30827/dreh.v0i16.8366Palavras-chave:
Análisis Musical, Conservatorio Superior de Música, Enseñanzas Profesionales, clarineteResumo
La prueba de Análisis Musical es uno de los primeros exámenes que se realizan para acceder a los Conservatorios Superiores de Música en España. El alumnado suele tener problemas para superarlo debido a la extensión del temario exigido, que abarca desde el Gregoriano hasta el Romanticismo, teniendo que dominarse una gran amplitud de formas musicales (Suite, Fuga, Sonata, etc.). Las exigencias de la prueba se ven reflejadas en los resultados finales del alumnado, obteniéndose un elevado porcentaje de suspensos o bajas calificaciones, tal como confirman los datos obtenidos en los diferentes centros investigados. Ante esta situación, se consideró importante iniciar al alumnado en la preparación de esta prueba específica desde el inicio de las Enseñanzas Profesionales, tomando como referencia las propias obras del instrumento (en este caso, Clarinete), lo que al mismo tiempo repercutiría en una más correcta interpretación. Los datos obtenidos previamente a la investigación muestran que la saturación de horas lectivas y de estudio interpretativo suponen un hándicap para el alumnado a la hora de preparar esta prueba específica; en cuanto a los datos obtenidos del profesorado de diferentes conservatorios de Murcia y Alicante (Vega Baja), muestran la necesidad de preparar dicha prueba desde las Enseñanzas Profesionales, insistiéndose en tomar como referencia las obras de Clarinete. Atendiendo a esto, se propuso una metodología específica para trabajar el Análisis Musical en el aula de Clarinete, especialmente en el último ciclo de Enseñanzas Profesionales, aunque igualmente válida para los ciclos anteriores. Los resultados obtenidos con el alumnado participante mostraron que muchos de ellos obtuvieron mejores calificaciones en este examen que formaba parte de las pruebas de acceso de distintos Conservatorios Superiores de Música.
Downloads
Referências
Bas, L. (1981). Tratado de la forma musical. Buenos Aires: Ricordi.
Bennett, R. (1998). Investigando los estilos musicales. Madrid: Akal.
Besseler, H. (1986). Dos épocas de la historia de la música: ArsAntiqua – Ars Nova. Barcelona: Los libros de la frontera.
Blanquer, A. (1989). Análisis de la forma musical. Valencia: Piles, Editorial de Música.
Grout, D. J.; Palisca, C. V. (1990). Historia de la Música occidental I y II. Madrid: Alianza.
Kühn, C. (1992). Tratado de la forma musical. Barcelona: Labor.
LaRue, J. (1990). Análisis del Estilo Musical. Barcelona: Labor.
Llacer Pla, F. (1982). Guía analítica de formas musicales para estudiantes. Madrid: Real Musical.
Michels, U. (1991). Atlas de la Música I y II. Madrid: Alianza.
Ministerio de Educación y Ciencia (1966). Decreto 2618/1966, de
de septiembre, sobre Reglamentación general de los Conservatorios de Música. BOE (24/10/1966), nº 254, pp. 13381-13387.
Ministerio de Educación y Ciencia (1992). Real Decreto 756/1992, de 26 de junio, por el que se establece los aspectos básicos del currículo de los grados elementales y medio de la Enseñanzas de Música y el acceso a dichos grados. BOE. Núm. 206, jueves 27 de agosto 1992. 29781 – 29800.
Ministerio de Educación y Ciencia (1995). Real Decreto 617/1995, de 21 de abril, por el que se establece los aspectos básicos del currículo del grado superior de las enseñanzas de Música y se regula la prueba de acceso a estos estudios. BOE (06/06/1995), nº134, referencia 13594, pp. 16607-16631.
Ministerio de Educación y Ciencia (2006). Real Decreto 1577/2006, de 22 de diciembre, por el que se fijan los aspectos básicos del currículo de las enseñanzas artísticas y acceso a dichos grados de música reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE (20/01/2006), nº18, referencia 1221, pp. 2853-2900.
Ministerio de Educación y Ciencia (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Se establece los estudios de enseñanzas artísticas y acceso a dichos grados. BOE núm. 295. Martes 10 de diciembre de 2013. Sec. I. Pág. 97858-97921.A
Moore, D. (1981). Guía de los estilos musicales. Madrid: Taurus.
Pérez, M. (2002). El Universo de la Música. Madrid: Musicalis, S. A.
Piston, W. (1991). Armonía. Barcelona: Labor.
Rosen, Ch. (1987). Formas Sonata. Barcelona: Labor.
Zamacois, J. (1985). Curso de Formas Musicales. Barcelona: Labor.