La investigación en Educación Musical entre lo interdisciplinar y lo específico. Dando visibilidad a sus intereses docentes e investigadores

Autores

  • Amparo Porta Universidad Jaume I de Castellón

DOI:

https://doi.org/10.30827/dreh.v0i14.7485

Palavras-chave:

Educación Musical, líneas de investigación, artículos científicos, revistas, futuro académico

Resumo

El espacio de la educación musical en España se mueve entre los intereses, prioridades políticas y el Espacio Europeo de la Educación Superior. Como área científica busca su lugar y este se orienta básicamente entre lo específico y lo interdisciplinar y cuyas líneas determinan objetivos diferentes que abordan con metodologías de aproximación específicas para conseguir su logro.

Este texto se interesa por conocer cuáles son los intereses destacados de la investigación en educación musical. Para estudiarlo se han tomado como referencia los resúmenes y palabras clave de artículos científicos en revistas de educación musical españolas y extranjeras. La metodología utilizada es el análisis de contenido asistido por ordenador: los QDA. Los resultados muestran las temáticas, así como metodologías de aproximación y análisis de la Educación Musical distinguiendo entre tipos de documentos, palabras clave y resúmenes, así como la procedencia por revistas españolas y extranjeras. De esta forma esperamos acceder a la memoria de nuestra área de conocimiento, sus ramificaciones interdisciplinares y sus intereses investigadores.

 

 

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia Autor

Amparo Porta, Universidad Jaume I de Castellón

ID. ORCID: 0000-0001-5102-4529

Doctora en Teoría de los Lenguajes, Máster en Comunicación y Periodismo,

Licenciada en Pedagogía. Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio

Superior de Música de Valencia.

Profesora Titular de la Universitat Jaume I de Castellón (España), Departamento de Educación, Área de Didáctica de la Expresión Musical.

Directora de los conciertos para escolares del Palau de la Música de Valencia entre 1987-1992.

Autora de diferentes conciertos audiovisuales y libros como El metrónomo pulsional del rey león y Músicas públicas, escuchas privadas.

Ha participado en libros colectivos de Estados Unidos, Argentina, Chile.

Responsable de edición en UNIRIO (Brasil) y Qué escuchan los niños en la televisión en España.

Autora de numerosos artículos en el campo de la Didáctica de la Música y la Comunicación Audiovisual.

Ha participado como ponente en talleres y congresos nacionales e internacionales en Educación Musical, Comunicación Audiovisual y Etnomusicología.

Dirige un equipo internacional de 25 investigadores que trabajan en el impacto y efectos de las bandas sonoras del cine y la TV infantil en la escucha, la memoria colectiva y el patrimonio cultural.

Investigadora principal de tres proyectos I+D dos de carácter local y uno Nacional titulado «La televisión como hábitat sonoro. Estudio de los efectos de la banda sonora y sus narrativas audiovisuales en la infancia».

Responsable del Grupo de investigación Hábitat Sonoro. Música imagen y significado (N. 217).

Miembro de la Red de Expertos en Patrimonio.

 

Referências

Cisneros Puebla, C. A. (2003). Computer-assisted qualitative analysis. Sociologías, 9, 288-313.

Greimas, A. J.; Muñoz, J. A. A. (1980). Semiótica y ciencias sociales. Madrid: Fragua.

Myers, M. D. (1997). Qualitative research in information systems. Management Information Systems Quarterly, 21(2), 241-242.

Porta, (2016). La competencia comunicativa en educación musical. Definición, presencia y repercusiones en Libro de Actas III Congreso Nacional de Conservatorios Superiores de Música: SEM, Noja.

Porta, A. (2014). Formación, investigación y difusión científica: los grandes retos para el avance y reconocimiento de la educación musical. Boletin SEM, 17-18: SEM. Noja.

Porta, A. (2007). Músicas públicas, escuchas privadas: hacia una lectura de la música popular contemporánea. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions.

Sloboda, J. A. (1985). The musical mind: The cognitive psychology of music. Oxford: University Press.

Talens, J.; Romera, J. & Tordera, A. (1978). Elementos para una semiótica del texto artístico. Poesía, narrativa, teatro, cine. Madrid: Cátedra.

Publicado

2018-09-14

Como Citar

Porta, A. (2018). La investigación en Educación Musical entre lo interdisciplinar y lo específico. Dando visibilidad a sus intereses docentes e investigadores. DEDiCA. Revista De Educação E Humanidades, (14), 57–74. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i14.7485

Edição

Secção

Artigos