El patrimonio en la Educación Secundaria. Resultados de un proyecto de investigación en la ciudad de Elche, Alicante

Autores

  • José Muñoz-Albaladejo Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

DOI:

https://doi.org/10.30827/dreh.v0i15.7205

Palavras-chave:

investigación educativa, patrimonio cultural, antropología de la educación, UNESCO

Resumo

Partiendo de una breve reflexión introductoria en torno al concepto de patrimonio, este artículo se aproxima a los usos que dicho concepto tiene dentro del ámbito educativo en la ciudad de Elche, significativa debido a que cuenta con tres menciones de Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO, tomando como muestra varios centros de educación secundaria de la ciudad. A través de un método de investigación basado en la entrevista semiestructurada, esta investigación trata de acercarse a la realidad de las aulas con el objetivo de analizar cómo se transmiten en ellas los conocimientos patrimoniales, con el fin de mostrar que la denominada “educación en patrimonio” es algo apenas visible en los centros. La discusión final se centra en el debate sobre la necesidad de educar en patrimonio, concluyendo que este tipo de conocimientos puede ayudar al alumnado a conocer mejor el contexto en el que se integran.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia Autor

José Muñoz-Albaladejo, Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

ID. ORCID: 0000-0001-5490-509X

Licenciado en Filosofía en la Universidad de Murcia y licenciado en Antropología Social y Cultural en la Universidad Miguel Hernández. Máster en Estudios Comparativos de Literatura, Arte y Pensamiento en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Técnico de apoyo a la investigación en el Proyecto del Plan Nacional Patrimonio y participación social: propuesta metodológica y revisión crítica (HAR2014-54869-R). Actualmente doctorando FPU en el Instituto de Ciencias del Patrimonio, del CSIC, en Santiago de Compostela.

Referências

Carmona Zubiri, D.; Travé Molero, R.; Nogués Pedregal, A.M. (2015). Los misterios del patrimonio y el turismo en Elche. Lo global (UNESCO) en lo local (identidad). Revista Andaluza de Antropología, 8, 113-140. Disponible en: http://www.revistaandaluzadeantropologia.org/uploads/raa/n8/nogues.pdf

Decreto 112/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunitat Valenciana. Diari Oficial de la Comunitat Valenciana. Valencia, 24 de julio de 2007, núm. 5562, pp. 30402-30587.

Decreto 102/2008, de 11 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo del bachillerato en la Comunitat Valenciana. Diari Oficial de la Comunitat Valenciana. Valencia, 15 de julio de 2008, núm. 5806, pp. 71303-71547.

Delgado, M. (2005). Ciudades de mentira. El turismo cultural como estrategia de desactivación urbana. Archipiélago, 68, 17-27.

García Calvo, A. (2005). ¿Qué falta les hará a las pirámides de Egipto que vaya yo a verlas? Archipiélago, 68, 29-31.

Hafstein, V. (2014). Cultural heritage. En R.F. Bendix & G. Hasan-Rokem, A Companion to Folklore (pp. 500-519). West Sussex: John Wiley & Sons.

Miquel Juan, M. (1996). Anotaciones sobre el Misterio de Elche. Ars Longa, 7-8, 291-297.

Molina Puche, S.; Muñoz Cutillas, R.E. (2016). La opinión del profesorado de educación secundaria sobre el papel del patrimonio en la enseñanza formal de las ciencias sociales: un estudio de caso. Revista Complutense de Educación, 27(2), 863-880. doi: 10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.48411

Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 5 de enero de 2007, núm. 5, pp. 677-773.

Rodríguez Becerra, S. (1999). Patrimonio cultural y patrimonio antropológico. Revista de dialectología y tradiciones populares, LIV(2), 107-123.

Sánchez-Carretero, C. (2012). Hacia una antropología del conflicto aplicada al patrimonio. En B. Santamarina (coord.), Geopolíticas patrimoniales. De culturas, naturalezas e inmaterialidades (pp. 195-210). Alzira: Germania.

Santamarina, Beatriz (2017). El patrimonio inmaterial en el País Valenciano: una explosión muy tangible. Revista andaluza de antropología, 12, 117-143. Disponible en: http://www.revistaandaluzadeantropologia.org/uploads/raa/n12/santamarina.pdf

Smith, L. (2006). Uses of heritage. Nueva York: Routledge.

Vives Ramiro, J.M. (2006). La Festa o Misterio de Elche. Anuario Musical, 61, 23-54

Publicado

2019-03-13

Como Citar

Muñoz-Albaladejo, J. (2019). El patrimonio en la Educación Secundaria. Resultados de un proyecto de investigación en la ciudad de Elche, Alicante. DEDiCA. Revista De Educação E Humanidades, (15), 43–62. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i15.7205

Edição

Secção

Artigos