Predicción de la autoestima en función de los rasgos de personalidad en adolescentes de Bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.30827/dreh.23.2025.32338Resumo
La personalidad integra las características y rasgos en una persona, determinando su comportamiento. El objetivo del estudio fue predecir la autoestima en función de los rasgos de personalidad en adolescentes de bachillerato. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo correlacional. Participaron 331 estudiantes, 184 mujeres y 147 hombres de Saltillo, Coahuila. Se aplicó la prueba de Perfil-Inventario de la personalidad de Gordon. Los resultados mostraron que existe una relación significativa entre la autoestima y los rasgos de personalidad, se identifica que los adolescentes promediaron una baja autoestima o autoestima negativa. Así mismo, los rasgos de personalidad que tuvieron mayor puntaje fueron la autodeterminación, la sociabilidad, la cautela y la originalidad. Conclusión: los rasgos de personalidad de los adolescentes pueden predecir el nivel de autoestima y por consiguiente la percepción de sí mismo y en sus actitudes hacia los demás.
Downloads
Referências
Abood, M. H.; Alharbi, B. H.; Mhaidat, F.; Gazo, A. M. (2020). The relationship between personality traits, academic self-efficacy, and academic adaptation among university students in Jordan. International Journal of Higher Education, 9(3), 120–128. https://eric.ed.gov/?id=EJ1248444
Alarcón, P.; Vinet, E.; Salvo, S. (2020). Estilos de Personalidad y Desadaptación Social Durante la Adolescencia. Psíkhe, 14(1), 3-16. https://doi.org/10.4067/S0718-22282005000100001
Alvarado, H.; Batanero, C. (2008). Significado del teorema central del límite en textos universitarios de probabilidad y estadística. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(2), 7-28. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-0705200800020000
Allport, G. W. (1961). La Personalidad. Su configuración y desarrollo. Barcelona: Herder, 1973.
Amirazodi, F.; Amirazodi, M. (2011). Personality traits and Self-esteem. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 29. 713-716 https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.11.296
Armas Hernández, M. de; Carreiro Estévez, J.; Manuel Escuela Quintero, M. (2010). Visión de la vulnerabilidad en el campo de la inadaptación social. Intervención psicosocioeducativa en la desadaptación social: IPSE-ds, 3, 53-63.
Armstrong, (2021). Armstrong. Evaluación de personas, equipos y organizaciones. [Aplicación]. https://www.armstrong.com.mx/
Ato, M.; López, J. J.; Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Balgiu, B. A. (2017). Self-esteem, personality and resilience. Study of a students emerging adults group. Journal of Educational Sciences & Psychology, 7(1), p93.
Carducci, B. J.; Nave, C. S.; Di Fabio, A.; Saklofske, D.; Stough, C. (2020). The Wiley Encyclopedia of Personality and Individual Differences. https://doi.org/10.1002/9781119547174
Carranza López, J. D.; Flores Hernández, V. F. (2023). La autoestima y su relación con la autoeficacia en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1). https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.339
Cattell, R. B. (1943). The description of personality: basic traits resolved into clusters. The Journal of Abnormal and Social Psychology, 38(4), 476–506. https://doi.org/10.1037/h0054116
Cervone, D.; Pervin, L. (2009). Personalidad: teoría e investigación. México: Manual Moderno.
Chavira Trujillo, G.; Celis de la Rosa, A. (2021). Propiedades Psicométricas del Inventario de los Cinco Factores de Personalidad (BFI) en Población Mexicana. Acta de investigación psicológica, 11(2), 83-94. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2021.2.384
Congreso del Estado de Coahuila. (2020).
https://www.congresocoahuila.gob.mx/transparencia/03/Leyes_Coahuila/coa251.pdf
Cordero Zambrano, T. (2019). Evaluación psicológica de la personalidad asociado al cutting y baja autoestima en adolescentes. Psicología Unemi, 3(5), 18-25.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol3iss5.2019pp18-25p
Cordina, M.; Lauri, M. A.; Buttigieg, R.; Lauri, J. (2015). Personality traits of pharmacy and medical students throughout their course of studies. Pharmacy practice, 13(4).
https://doi.org/10.18549/PharmPract.2015.04.640
Cui, Z.; Lin, Z.; Ren, J.; Cao, Y.; Tian, X. (2024). Exploring self-esteem and personality traits as predictors of mental wellbeing among Chinese university students: the mediating and moderating role of resilience. Frontiers in psychology, 15. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1308863
Díaz Falcón, D.; Fuentes Suárez, I.; Senra Pérez, N., (2019). Adolescencia y autoestima: su desarrollo desde las instituciones educativas. Conrado, 14(64), 98-103.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000400098
Garaigordobil, M.; Durá, A. (2006). Relaciones de autoconcepto y la autoestima con sociabilidad, estabilidad emocional y responsabilidad en adolescentes de 14 a 17 años. Análisis y Modificación de Conducta, 32(141). https://doi.org/10.33776/amc.v32i141.2132
González Cifuentes, C. E.; Riveros, F.; Ovalle Garzón. O.; Vera Maldonado, L. A. (2019). Propiedades Psicométricas del Perfil y el Inventario de Personalidad de Gordon “P-IPG” en una muestra de adultos de la ciudad de Bogotá. Informes Psicológicos, 19(1), 181–196.
https://doi.org/10.18566/infpsic.v19n1a010
Gordon, L. (1994). Perfil – Inventario de Personalidad (P-IPG). México: Manual Moderno.
Hernández-Encinas, M. (2019). Autoestima en el adolescente. Familia y Salud. https://www.familiaysalud.es/salud-joven/mi-mente/autoestima-en-el-adolescente
Hernández Prados, M. A.; Belmonte Garcia, L.; Martínez Andreo, M. (2018). Autoestima y ansiedad en los adolescentes. ReiDoCrea, 7, 269-278 https://www.ugr.es/~reidocrea/7-21.pdf
Herrera, L.; Al-Lal, M.; Mohamed, L. (2020). Academic achievement, self-concept, personality, and emotional intelligence in primary education: Analysis by gender and cultural group. Frontiers in Psychology, 10. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.03075
Instituto Mexicano de la Juventud ([IMJUVE] 2017). Mejorar la autoestima reduce el riesgo en adicciones.
https://www.gob.mx/imjuve/articulos/mejorar-la-autoestima-disminuye-el-riesgo-de-adicciones
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática ([ENBIARE], 2021). Resultados de la primera encuesta nacional de bienestar autorreportado. Comunicado de prensa núm. 772/21 14 de diciembre de 2021 página 1/3.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/ENBIARE_2021.pdf
Lagua Tenelema, A. G.; Vargas Espín, A. D. P. (2023). Funcionamiento familiar y su relación con los rasgos de personalidad en estudiantes de bachillerato: Family Functioning and Its Relationship to Personality Traits in High School Students. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1). https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.346
Leyva Castañeda, A.; Valdés Cuervo, A. A.; Sánchez Escobedo P. A.; Vera Noriega, J. A. (2022). Relaciones entre los rasgos de personalidad, la competencia interpersonal y la aceptación social por pares de adolescentes con talento académico. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 11(26), 175-197. https://revistapsicologia.uaemex.mx/article/view/19079
Luna-Contreras, M.; Dávila-Cervantes, C. A. (2020). Efecto de la depresión y la autoestima en la ideación suicida de adolescentes estudiantes de secundaria y bachillerato en la Ciudad de México. Papeles de Población, 26(106), 75-103.
https://doi.org/10.22185/24487147.2020.106.31
Majauskiene D.; Istomina, V. D.; Dadeliene, R.; Sidlauskiene, A.; Aukstikalnis, T.; Jamontaite, E.; Strazdaite, E.; Zilinskiene, R.; Gintiliene, M.; Sarkauskiene, A.; Skurvydas, A. (2024). Factors influencing students’ happiness, vitality, and self-esteem. Frontiers in Psychology, 15. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1463459
Montesdeoca Salazar, Y. A.; Villamarín Castillo, J. S. (2017). Autoestima y habilidades sociales en los estudiantes de segundo de bachillerato de la unidad educativa "Vicente Anda Aguirre" Riobamba, 2015-2016. Tesis de Diploma. Riobamba (Ecuador): Universidad Nacional de Chimborazo.
Moral, M.; Fernández, S. (2019). Uso problemático de internet en adolescentes españoles y su relación con autoestima e impulsividad. Avances en Psicología Latinoamericana, 37(1), 103-119. https://www.redalyc.org/journal/799/79957990009/html/
Padua Rodríguez, L. M. (2019). Factores individuales y familiares asociados al bajo rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista mexicana de investigación educativa, 24(80), 173-195. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000100173&lng=es&tlng=es.
Perales Garza, C. Y. (2021). Aportaciones sobre el autoconcepto y autoestima. Nunca es tarde para aceptarse. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2823
Quintero, L. V.; Castro, C. A. (2013). Perfil e inventario de personalidad de estudiantes de enfermería y su desempeño académico, 2011. Revista Repertorio De Medicina Y Cirugía, 22(3), 209-215. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.v22.n3.2013.774
Rodríguez Rodríguez, D.; Guzmán Rosquete, R. (2019). Rendimiento académico y factores sociofamiliares de riesgo. Variables personales que moderan su influencia. Perfiles educativos, 41(164), 118-134. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58925
Rodríguez Chávez, C.; Garibay Bermúdez, J. R. (2014). Análisis de rasgos de personalidad profesional en estudiantes de licenciatura en administración. Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración. XIV Asamblea General de la ALAFEC. https://repositorios.fca.unam.mx/alafec/docs/asambleas/xiv/ponencias/10.03.pdf?utm
Simkin, H.; Azzollini, S. (2015). Personalidad, Autoestima y Espiritualidad-Religiosidad desde el Modelo y la Teoría de los Cinco Factores. PSIENCIA: Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 7(2), 339–361. https://doi.org/10.5872/psiencia/7.2.22
Simkin, H.; Pérez-Marin, M. (2018). Personalidad y Autoestima: Un análisis sobre el importante papel de sus relaciones. Terapia psicológica, 36(1), 19-25.
https://dx.doi.org/10.4067/s0718-48082017000300015
Troncone, A.; Drammis, M. L.; Labella, A. (2014). Personality Traits, Self-Esteem and Academic Achievement in Secondary School Students in Campania, Italy. Universal Journal of Educational Research, 2(7): 512-520. https://doi.org/10.13189/ujer.2014.020703
Valiente-Barroso, C.; Marcos-Sánchez, R.; Arguedas-Morales, M.; Martínez-Vicente, M. (2021). Tolerancia a la frustración, estrés y autoestima como predictores de la planificación y toma de decisiones en adolescentes. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 8(1), 1-19. https://www.redalyc.org/journal/6952/695273865001/html/
Valsala, P.; Devanathan, S.; Kuttappan, S. M. (2018). Association of family challenges with self-esteem and perceived social support among Indian adolescents. Child & Adolescent Social Work Journal, 35(6), 625–637. https://doi.org/10.1007/s10560-018-0553-5
Vera-Valle, C., (2020). Problemas de autoestima en adolescentes. Psicología adultos-adolescentes-niños. PSIGE-Psicología.
Documento en línea: https://www.psigecv.com/post/problemas-de-autoestima-en-el-adolescente

Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2025 Beatriz Maricela Lazalde Nuñez, Rosa Isabel Garza Sanchez, José González Tovar, Fabiola González Betanzos

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição 4.0.