Música popular contemporánea y Educación en valores: la movida madrileña en el Grado de Maestro de Educación Primaria
DOI:
https://doi.org/10.30827/dreh.v0i15.7365Palabras clave:
Didáctica de la música, investigación-acción, educación en valores, Grado en Maestro, música popular contemporánea, movida madrileña Keywords, Didactics of music, action research, education in values, Degree in Teacher, contemporary popular music, la moviResumen
La asignatura obligatoria “Música", de 2º curso del Grado en Maestro de Educación Primaria de nuestra universidad, pretende desarrollar en el futuro maestro un conocimiento básico de los fundamentos musicales y su aplicación didáctica. Sin embargo, después de impartirse durante 3 cursos académicos, se observó que el repertorio vocal e instrumental elegido no motivaba a los estudiantes. Nuestro objetivo como docentes fue conseguir el interés por la materia empleando un repertorio basado en la música popular contemporánea que al mismo tiempo potenciase la educación en valores. Para ello, basándonos en la investigación-acción, realizamos el diseño y la puesta en práctica de un proyecto grupal interdisciplinar: La movida madrileña.
Descargas
Citas
Durán, D. (2009). Aprender a cooperar. Del grupo al equipo. In J. I. Pozo; M. P. Pérez (Eds.), La Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias. Madrid: Morata, 182-196.
Elliot, J. (1991). Action research for educational change. Buckingham, Open University Press.
Fouce, H. (2002). “El futuro ya está aquí” Música Pop y cambio cultural en España. Madrid 1978-1985. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Froehlich, H. (2011). Sociología para el profesorado de música. Barcelona: Graó.
Hebdige, D. (1979). Subcultures. The meaning of style. London: Routledge.
Hemsy, V. (1977). Fundamentos materiales y técnicas de la educación musical. Buenos Aires: Ricordi.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. BOE nº 295.
Oriol, N. (1979). La expresión musical en la educación básica. Madrid: Alpuerto.
Peñalver, J. M. (2010). El valor humano de la improvisación musical y su influencia en el desarrollo de los temas transversales en la educación obligatoria. El Artista, 7, pp. 152-164.
Peñalver, J. M. (2010). El futuro de la música en el espacio europeo de educación superior: los nuevos títulos de grado. Sulponticello, 11, pp. 1-4.
Peñalver, J. M. (2013). Análisis de la práctica de la improvisación musical en las distintas metodologías: características y criterios de clasificación. Artseduca 4, pp. 74-85.
Sloboda, J. A., Juslin, P. N. (2001). Psychological perspectives on music and emotion. In P. N. Juslin; J. A. Sloboda (Eds.), Music and emotion: Theory and research. Oxford: Oxford University Press, 71–104.
Swanwick, K. (1991). Música, pensamiento y educación. Madrid: Morata.
Wuytack, J. (1993). Cantando, bailando. Valencia: Nau llibres.