Economics determinants of international migration
DOI:
https://doi.org/10.30827/dreh.v0i2.7120Keywords:
international migration, poverty, monopoly power, exploitation, persistent unemployment, deregulation, corruptionAbstract
Economic migration is a true manifestation of the growing inequality which characterizes the contemporary world. However, it is a vital alternative to 200 million people, who are unable to meet human needs (their own and their family’s) in their countries of origin. Here, we analyse the economic reasons for this phenomenon: from economic stagnation and deterioration of the labour market, with the sequel of persistent unemployment, to the transformation of global economic structures, poverty, starvation wages and exploitation, labour deregulation, monopoly strategies that sacrifice human development in favour of profit, corruption, and even the acceleration of climate change for economic reasons. As an alternative proposal, a radical change of economic policies is proposed that ensures human development for all through redistributive policies of income and wealth. Unless the wealthy are unwilling to allow it!Downloads
References
Galbraith, J. K. (1992). La cultura de la satisfacción. Los impuestos, ¿para qué? ¿Quiénes son los beneficiarios? Barcelona: Ariel, 2ª ed.
Instituto Nacional de Estadística (2011a). Encuesta de Población Activa (EPA). Cuarto trimestre de 2010, en Notas de prensa, 28 de enero.
Instituto Nacional de Estadística (2011b). Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000. Cuarto trimestre de 2010, en Notas de prensa, 16 de febrero.
Keynes, J. M. (1936). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México: Fondo de Cultura Económica, 11ª reimpr. (1980).
Marx, K. (1867). El capital. Crítica de la economía política (I). México: Fondo de Cultura Económica, 2ª ed., 14ª reimpr. (1979).
Munck, R. (2002). Globalización y trabajo: La nueva “Gran Transformación”. Barcelona: Ediciones de Intervención Cultural/ El Viejo Topo, 2008.
Muñoz, R. (2011). “Telefónica planea recortar el 20% de su plantilla en España en tres años”, en El País. Madrid: 15 de abril 2011.
Naciones Unidas (1994). Estudio económico y social mundial 1994. Nueva York.
Oficina Internacional del Trabajo (2011). Tendencias mundiales del empleo de 2011: El desafío de la recuperación del empleo. Ginebra.
Organización Internacional del Trabajo (2010). Informe mundial sobre salarios 2010/2011. Políticas salariales en tiempos de crisis. Santiago de Chile.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2009). Informe sobre Desarrollo Humano 2009. Superando barreras: movilidad y desarrollo humanos. Madrid: Mundi-Prensa.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2010). Informe sobre Desarrollo Humano 2010. La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano. Nueva York. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.
Schumpeter, J. A. (1942): Capitalismo, socialismo y democracia (I). Barcelona: Folio, 1996.
Socías, J. (2011). “Un pueblo acorralado por los biocombustibles”. En El Mundo. Madrid: 28 de marzo 2011.