La Escultura Barroca Española en el Dirigismo Cultural Seiscentista

Autores/as

  • José Carlos Martín Contreras Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.30827/dreh.v0i4.7047

Palabras clave:

teoría de las artes, estética, escultura barroca, Aristóteles, España, siglo XVI
Agencias: Editorial Universidad de Granada, Grupo de Investigación HUM-672 AREA (Análisis de la Realidad EducativA) de la Universidad de Granada

Resumen

La producción de imágenes lignarias sagradas en la España de los siglos XVII y XVIII constituye, más que un fenómeno religioso, un proceso de socialización único en la Europa Moderna. Supondrá la puesta en marcha de los mecanismos retóricos ya anunciados por Aristóteles y definidos por los sistemas filosóficos posteriores, con un propósito aleccionador-educador en base al cual se va a generar un lenguaje imaginario insólito con serias repercusiones en la casi totalidad de los ámbitos de la cotidianeidad. De tal manera, estos nuevos objetos, creados al amparo de las doctrinas emanadas directamente de Trento, jugaran un importante papel, incluso en la configuración de los motivos y espacios de socialización barrocos, a través de la trasformación de los núcleos urbanos, que ahora van a necesitar dotarse de infraestructuras y nuevos escenarios en los que poner en marcha los recién teorizados mecanismos persuasivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Argan, G. C. (1955). La “Rettorica” e l’arte barocca. En AAVV; E. Castelli (Coord.), Retórica e Barocco. Actas del III Congreso Internacional de Estudios Humanísticos, Venecia, 15-18 junio 1954, 9-14. Roma: Bocca.

Argan, G. C. (2010). La retórica aristotélica y el barroco. El concepto de persuasión como fundamento de la temática figurativa barroca. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, XXXII, 96 (2010) 111-116.

Aristóteles (2010). Retórica. Edición de A. Bernabé. Madrid: Alianza Editorial.

Aristóteles (2002). Poética. Edición de A. López Eire. Madrid: Istmo.

Concilio de Trento (1787). El sacrosanto y ecuménico Concilio de Trento, traducido al idioma castellano por Don Ignacio López de Ayala. Agrégase el texto latino corregido según la edición auténtica de Roma publicada en 1564. Tercera edición, Madrid, Imprenta Real, 1787. (Sesión XXV. Quae est IX. Et ultima sub Pio IV. Pont. Max. Coepta die III. Absoluta die IV. Decembris M.D.L.X. III. De invocatione, veneratione, et reliquiis Sanctorum, et sacris imaginibus). Consultado en: 17/08/2011. Disponible en:http://sapiens.ya.com/jrcuadra/trento.htm

Fumaroli, M. (1994). La scuola del silenzio. Il senso delle immagini nel XVII secolo. Milano (1995): Adelphi edizioni.

Fumaroli, M. (2010). París-Nueva York-París. Viaje al mundo de las artes y de las imágenes. Barcelona: Muntaner.

Furió, V. (2000). Sociología del arte. Madrid: Cátedra.

Gubern, R. (1999). Del bisonte a la realidad virtual. La escena y el laberinto. Barcelona: Anagrama.

Henares Cuéllar, I. (2009). Estética y modernidad artística en el Barroco. A propósito del arte procesional. En J. M. Parrado del

Olmo; F. Gutiérrez Baños (Coord.). Estudios de historia del arte: homenaje al profesor de la Plaza Santiago, 101-106. Valladolid: Universidad.

Maravall, J. A. (1980). Cultura del Barroco. Madrid: Ariel.

Morpurgo Tagliabue, G. (1955). Aristotelismo e Barocco. En AAVV.; E. Castelli (Coord.), Retórica e Barocco. Actas del III Congreso Internacional de Estudios Humanísticos, Venecia, 15-18 junio 1954, 119-196. Roma: Bocca.

Pacheco, F. (1990). El arte de la pintura. Ed. de B. Baseggoda i Hugas. Madrid: Cátedra.

Orozco Pardo, J. L. (1985). Christianópolis: Urbanismo y Contrarreforma en la Granada del seiscientos. Granada: Diputación.

Tapié, V. L. (1978). Barroco y Clasicismo. Madrid: Cátedra.

Descargas

Publicado

2013-03-01

Cómo citar

Martín Contreras, J. C. (2013). La Escultura Barroca Española en el Dirigismo Cultural Seiscentista. DEDiCA. Revista De Educação E Humanidades (dreh), (4), 145–155. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i4.7047

Número

Sección

Artículos