Implicaciones afectivas en el quehacer docente del profesorado de Educación Primaria en Chiapas
DOI:
https://doi.org/10.30827/dreh.vi19.15985Palabras clave:
afecto; aula; enseñanza; profesorResumen
El presente artículo de investigación aborda las emociones y sus implicaciones en el contexto escolar que vive el profesorado de escuelas primarias del Estado de Chiapas, México. Para ello, se plantearon citaciones de casos áulicos y el profesor expresó de manera escrita la emoción generada. Se derivó ante las situaciones, que las emociones vividas en la escuela comprometen el actuar del profesor en relación con la acción que se presente, la cual se tensiona ante las adversidades del contexto escolar, que redundan en cierta manera en los procesos pedagógicos y conducta de los profesores. Como resultado de la investigación el profesor de educación primaria advierte la polaridad molestia y alegría ante las citaciones presentadas, dichas emociones van construyendo su ser y práctica docente.
Descargas
Citas
Álvarez-Gayou, J. (2019). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.
Álvarez, C. (2012). Las dificultades para el diálogo en el aula de Primaria. Didáctica. Lengua Y Literatura, 24, 65-88. https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2012.v24.39917
Astolfi, J. (2001). Conceptos clave en la didáctica de las disciplinas. Sevilla: Díada Editora, S.L.
Berger, P.; Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Cázares, L. (2012). Estrategias educativas para fomentar competencias. Crearlas, organizarlas, diseñarlas y evaluarlas. México: Trillas.
Esteve, J. (1984). El malestar docente. Barcelona: Editorial Laia y Cuadernos de Pedagogía.
Freire, P. (2017). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI.
Fullan, M.; Hargreaves, A. (1996). La escuela que queremos. Los objetivos por los cuales vale la pena luchar. Argentina: Amorrortu Editores.
Gallego, D.; Gallego, M. (2004). Educar la inteligencia emocional en el aula. España: PCC.
Galván, J. (2006). Aprendizaje Integral en la práctica. El siguiente paso en la metodología que está transformando la enseñanza. México: Tomo.
García, M. del S.; Pascual, M. I. (2017). De la congoja a la satisfacción: el conocimiento emocional del profesor de matemáticas. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 8(15), 133 - 148. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v8i15.68
Gergen, K. (1985). The Social Constructionist Movement in Modern Psychology. American Psychologist, 40(3), 266-275. Disponible en https://pdfs.semanticscholar.org/6dc9/7f96d34320ed8d9dcf1b9d5bdf816ea50343.pdf
Heller, A. (2011). Teoría de los sentimientos. México: Ediciones Coyoacán.
Jackson, P. (1998). La vida en las aulas. Madrid: Morata.
Lapponi, S. F. (2017). Las emociones en el profesorado: el afecto y el enfado como recursos para el disciplinamiento. Educação e Pesquisa, 43(3), 785-798. Epub November 03, 2016. https://dx.doi.org/10.1590/s1517-9702201610149719
Maturana, H. R. (1992) Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Santiago: Ediciones Pedagógicas Chilenas.
Mercado, M. R. (2018). Los saberes docentes como construcción social: La enseñanza centrada en los niños. México: Fondo de Cultura Económica
Murillo, F. J.; Hernández, R.; Martínez, C. (2016). ¿Qué ocurre en las aulas donde los niños y niñas no aprenden? Estudio cualitativo de aulas ineficaces en Iberoamérica. Perfiles educativos, 38(151), 55-70. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000100055&lng=es&tlng=es.
Nussbaum, M. (2014). Las emociones políticas ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. (2018). La ira y el perdón. Ciudad de México: FCE - Fondo de Cultura Económica.
Pidello, M. A.; Rossi, B.; Sagaztizabal, M. A. (2013). Las voces de los docentes: motivos de elección de la carrera docente, valores subyacentes. Educación, 22(43), 113-128. Disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/7499
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño en la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.
Séneca, L. A. (2016). Diálogos. Madrid: Editora Nacional.
Torres, J. (2005). El currículum oculto. Madrid: Morata.
Ulin, P.; Robinson, E.; Tolley, E. (2006). Investigación aplicada en salud pública. Métodos cualitativos. Washington: Publicación Científica y Técnica No. 614.
Valles, M. (2007). Entrevistas Cualitativas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Zizek, S. (2011). El espinoso sujeto: El centro ausente de la ontología política. Buenos Aires: Paidós.