Auditory formation and its application in the improvisation of harmonic-formal structures

Authors

  • José María Peñalver Vilar Universidad Jaume I de Castellón

DOI:

https://doi.org/10.30827/dreh.v0i17.8835

Keywords:

auditory education, harmonic-formal structures, Music theory, musical improvisation
Agencies: Editorial Universidad de Granada, Grupo de Investigación HUM-672 AREA (Análisis de la Realidad EducativA) de la Universidad de Granada

Abstract

An investigation based on the analysis was presented of auditory education and its application in musical improvisation on harmonic-formal structures. The aim is to analyze the concepts related to memory and auditory intelligence, its influence on the development of inner hearing and its importance in the processes of spontaneous creation through improvisation. As a result, we have a proposal of activities to improve and develop the skills in hearing training applied to improvisation on harmonic-formal structures.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

José María Peñalver Vilar, Universidad Jaume I de Castellón

Doctor por la Universidad de Valencia, Máster en Estética y Creatividad Musical, Profesor Superior de Clarinete por el Conservatorio Superior de Valencia, Licenciate Associated Board Royal Schools of Music del Reino Unido. Sus líneas de investigación son: música/musicología; jazz; improvisación musical y didáctica de la música. Un sexenio reconocido por la CNEAI y más de 40 artículos publicados. 20 años de experiencia docente. Como jazzman ha grabado 3 Cd´s como líder: “Chema Peñalver tributo a Benny Goodman (Sedajazz Records, 2008)”, “Struttin´in the front line (Snibor Records, 2010)” y “Old and New Gypsy Jazz (Lemonsongs, 2011)”. Ha sido solista de la UJI Big Band, dirigida por Ramón Cardo y colabora con los grupos: Sedajazz Big Band, Valencia hot five, Nova Dixieland Band. Actualmente es profesor de música en la Universitat Jaume I de Castellón y profesor de Enseñanza Secundaria en la especialidad de música.

References

Aebersold, J. (1981). Como improvisar jazz, Vol I. USA: James Aebersold Jazz.

Chevais, M. (1932). La Nouvelle Education. París: A. Leduc.

Copland, A. (1939): Cómo escuchar la música. México: Fondo de Cultura Económica.

Fuentes, P., Cervera, J. (1989). Pedagogía y didáctica para músicos. Valencia: Piles.

Hemsy, V. (1977). Fundamentos materiales y técnicas de la educación musical. Buenos Aires: Ricordi.

Kühn, C. (1988). La formación musical del oído. Barcelona: Labor.

Palacios, F. (1997) Escuchar. Vitoria: AgrupArte.

Peñalver Vilar, J. M. (2009). Lenguaje musical II. Castellón: Servicio de publicaciones de la Universitat Jaume I de Castellón.

Peñalver Vilar, J. M. (2010). ¿Para qué sirven los modos? aplicación pedagógica y propuestas prácticas para la didáctica de la música. Revista Electrónica LEEME, 25, 76-122.

Peñalver Vilar, J. M. (2011). ¿Qué es el jazz?: adaptación, modificación y transformación de los elementos musicales para la improvisación. Revista Electrónica LEEME, 27, 35-87.

Peñalver, J. M. (2013). “Análisis de la práctica de la improvisación musical en las distintas metodologías: características y criterios de clasificación” en Artseduca, 4, 74-85.

Pérez, M. (1981). El universo de la música. Madrid: Musicalis.

Tirro, F. (2001). Historia del jazz clásico. Barcelona: Robinbook.

Swanwick, K. (1991). Música, pensamiento y educación. Madrid: Morata.

Wuytack, J. (1996). Audición musical activa. Porto: Asociación Wuytack de pedagogía musical.

Zaldívar, A. (2005). “Las enseñanzas musicales y el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior: el reto de un marco organizativo adecuado y la necesidad de la investigación creativa y "performativa". Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 52, 95-122.

Published

2020-01-20

How to Cite

Peñalver Vilar, J. M. (2020). Auditory formation and its application in the improvisation of harmonic-formal structures. DEDiCA. Journal of Education and the Humanities, (17), 11–39. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i17.8835

Issue

Section

Articles