What children songs are used in the university classroom? Educational Guides and educational realities from a comparative vision

Authors

  • Desirée García-Gil Universidad Complutense de Madrid
  • Consuelo Pérez-Colodrero Universidad de Granada
  • María Mar Bernabé Villodre Universidad de Valencia

DOI:

https://doi.org/10.30827/dreh.v0i14.7484

Keywords:

Early Childhood Education, Primary Education, music, traditional music
Agencies: Editorial Universidad de Granada, Grupo de Investigación HUM-672 AREA (Análisis de la Realidad EducativA) de la Universidad de Granada

Abstract

The different legislative reforms have strengthened the inclusion of a varied repertoire in the subject of Music, oriented to expand a musical bag respectful with different musical manifestations. Despite this, traditional-popular music does not have a special presence in the teaching guides of Early Childhood and Primary Education: advocates the use of a classic-romantic repertoire for Primary and the popular-traditional substrate is reserved for Pre-School Education. In this context, the autonomic competences have determined the elaboration of educational curricula, in compulsory education and in grades. Thus, this research analyzes the presence of the traditional-popular musical substrate in the teaching guides of the Grades of Infant and Primary Education, the universities of Valencia, Granada and Complutense in Madrid. The results show that, despite the legislative defense of an own musical product, it is not consolidated in these guidelines.

Downloads

Author Biographies

Desirée García-Gil, Universidad Complutense de Madrid

ID. ORCID: 0000-0002-0591-6873

Doctora con Mención de Doctor Europeo en Historia y Ciencias de la Música (Universidad de Granada), Licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura, Diplomada en Magisterio especialidad Educación Musical por la Universidad de Granada.

Profesora Superior de Piano.

Profesora del Área de Expresión Musical en la Universidad Complutense de Madrid (España).

Sus líneas de investigación se centran en el análisis del currículum histórico y en las relaciones de género.

Directora de la Revista RECIEM (Revista Científica de Investigación en Educación Musical), de la universidad Complutense de Madrid.

 

Consuelo Pérez-Colodrero, Universidad de Granada

ID. ORCID: 0000-0001-9995-0417

Doctora con Mención de Doctor Europeo en Historia y Ciencias de la Música (Universidad de Granada) y Primer Premio Nacional Fin de Carrera.

Profesora Superior de Piano y de Solfeo, Teoría de la Música, Repentización, Transporte y Acompañamiento.

Profesora del Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada (España).

Su investigación se centra en el patrimonio musical andaluz (identidad cultural, aspectos de género, historiografía) y del currículum histórico.

 

María Mar Bernabé Villodre, Universidad de Valencia

ID. ORCID: 0000-0001-8983-6602

Doctora en Técnicas avanzadas de investigación histórica, artística y geográfica, Máster en Musicoterapia, Técnico Superior en Discapacidad, Título Superior en Pedagogía del Lenguaje y la Educación Musical, Técnico Profesional en Atención Temprana, Licenciada en Historia del Arte.

Profesora Ayudante Doctora del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Valencia (España).

Coordinadora de la Unidad Docente de Música y Didáctica de la Expresión Musical de la Universidad de Valencia (España).

Sus líneas de investigación están centradas en la atención a la diversidad desde la Música.


References

Andreu, Mª; Godall, P. (2012). La importancia de la educación artística en la enseñanza obligatoria; la adquisición de las competencias básicas de Primaria en un centro integrado de música. Revista de Educación, 357, 179-202.

Arévalo, A. (2009). Importancia del folklore musical como práctica educativa. LEEME, 23, 1-14.

Aróstegui, J. L.; Espigares, A. W. (2016). Interculturalidad en el aula de música de educación primaria. Un estudio de caso desde una perspectiva postcolonial. Revista Electronica Complutense de Investigacion en Educacion Musical, 13, 89-99. http://doi:10.5209/RECIEM.50874

Ballesteros, M.; García, M. (2010). Recursos didácticos para la enseñanza musical de 0 a 6 años. LEEME, 26, 14-31.

Bautista, V. E. (2013). La actitud del alumnado de Educación Secundaria hacia la Música Clásica en Andalucía. Un estudio analítico-descriptivo. LEEME, 31, 1-32.

~

Campayo, E. A.; Cabedo, A. (2016). Música y competencias emocionales: posibles implicaciones para la mejora de la educación musical. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 13, 124-139. Doi: http://dx.doi.org/10.5209/RECIEM.518644

Cebrián Velasco, B.; Martin, M. I. & Miguel Arroyo, A. (2013). Cómo trabajar la motricidad en el aula: Cuñas motrices para infantil y primaria. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Consejería de Educación (2008). Decreto 17/2008, de 6 de marzo del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan para la Comunidad de Madrid, las enseñanzas de la Educación Infantil. BOCM (12/03/2008), nº61, referencia 1054, pp. 6-15.

Consejería de Educación (2008). Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. BOJA (26/08/2008), nº169, pp. 17-53.

Consejería de Educación, Cultura y Deporte (2015a). Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación Primaria en la comunidad Autónoma de Andalucía. BOJA (13/03/2015), nº50, pp. 11-22.

Consejería de Educación, Cultura y Deporte (2015b). Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación Primaria en Andalucía. BOJA (27/03/2015), nº60, pp. 9-142.

Conselleria de Educación, Cultura y Deporte (2008). Decreto 32/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat Valenciana. DOGV (03/04/2008), nº5734, referencia 2008/3838, pp. 55018-55048.

Conselleria de Educación, Cultura y Deporte (2014). Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana.

DOGV (07/07/2014), nº7311, referencia 2014/6347, pp. 16325-16694.

Epelde, A. (2009). Importancia de la improvisación y acompañamiento musicales. Creatividad y Sociedad, 13, 129-153.

Escabosa, T.; Pérez, J. C. & Santaflorentina, L. (2013). Dudas sobre la LOMCE. Fórum Aragón, 7, 21.

Flores, S. (2013). Qué música enseñar hoy: del paradigma de apreciación musical a la sociedad del siglo XXI. Brocar, 37, 155-166.

Giménez, F. J. (2013). Presente y futuro de las enseñanzas musicales en España. Revista MAR. Música de Andalucía en la Red, nº extraordinario, 123-139.

Hidalgo Montoya, J. (Comp.) (1984). Cancionero musical de Andalucía. Madrid (España): Antonio Carmona.

Jefatura del Estado (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE (10/12/2013), nº295, referencia 12886, pp. 97858-97921.

Lizaso, B.; García-Gil, D. (2013). Audición musical en la escuela y cultura del espectáculo/musical hearing in the school and performance culture/audicão musical no desempenho escolar e cultura do espetáculo. Egitania Sciencia, 12, 147-154.

Longueira, S. (2013). Los retos educativos en la sociedad del conocimiento. Aproximación a las aportaciones desde el ámbito de la educación musical. TESI, 14 (3), 211-240.

Mateos, D. (2013). Perfil del profesorado de música en Educación Primaria durante su etapa de formación universitaria. LEEME, 31, 52-78.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2006). Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. BOE (04/01/2007), nº185, referencia 185, pp. 474-482.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. BOE (01/03/2014), nº 52, referencia 2222, pp. 19349-19420.

Pascual Mejía, P. (2006). Didáctica de la música para Educación Infantil. Madrid (España): Prentice-Hall.

Pérez, O. A. (2014). La música receptiva como estrategia. Revista Digital La Gaveta, 20, 23-31.

Pérez-Colodrero, C., García-Gil, D. (2016). Despertando en las almas jóvenes un amor profundo por España: Estudio del cancionero de la sección femenina del frente de juventudes de F.E.T. y de las J.O.N.S (1943). In: Carlos Collado Seidel (Ed.), Himnos y canciones: imaginarios colectivos, símbolos e identidades fragmentadas en la España del siglo XX (pp. 51-64). Granada: Comares.

Rodríguez, R. P.; Giráldez, V. A. (2015). Análisis descriptivo de las sesiones e instalaciones de psicomotricidad en el aula de educación infantil. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 2 (1), 125-146.

Rodríguez, V. J. (2016). La competencia musical del docente de Educación Infantil. Revista Complutense de Educación, 27 (1), 378-380.

Rubia, F. A. (2013). La LOMCE, una ley que apuesta por las desigualdades sociales. Fórum Aragón, 7, 23-29.

Urrutia, A.; Díaz, M. (2013). La música contemporánea en la educación secundaria: características, prácticas docentes y posicionamiento del profesorado. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 17, 1-40.

Published

2018-09-14

How to Cite

García-Gil, D., Pérez-Colodrero, C., & Bernabé Villodre, M. M. (2018). What children songs are used in the university classroom? Educational Guides and educational realities from a comparative vision. DEDiCA. Journal of Education and the Humanities, (14), 37–55. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i14.7484

Issue

Section

Articles