Displacement of identity in training processes of the new generations of teachers: The case of the Normal Schools in Mexico

Authors

  • Martín Muñoz Mancilla Escuela Normal de Coatepec Harinas

DOI:

https://doi.org/10.30827/dreh.v0i5.7001

Keywords:

cultural identity, educational training, Normal Schools

Abstract

The purpose of this work is to analyze how cultural identity in training processes for basic education in the Normal schools of Mexico has been slowly becoming displaced.

We start from analyzing the prevailing conditions for the establishment of educational training institutions, their importance for the identity and integration of the national culture, their evolutionary development from their creation in the national state up to the continuous criticisms, loss of importance and weakening in the global era.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alanís, A. (2003). El sistema de formación de maestros en México. México: Trillas.

Arnaut, A. (1998a). Historia de una profesión. Los maestros de educación primaria en México, 1887-1994. México: SEP.

Arnaut, A. (1998b). Los maestros de educación primaria en el siglo XX. En P. Latapí (Coord.), Un siglo de educación en México, 195-227. México: FCE.

Baricco, A. (2004). Next. Sobre la globalización y el mundo que viene. Barcelona (España): Anagrama.

Bassis, H. (1978). Maestros. ¿Formar o transformar? Barcelona (España): Gedisa.

Bauman, Z. (2002). La cultura como praxis. Barcelona (España): Paidós Studio.

Bauman, Z. (2004). Vidas despreciadas: la modernidad y sus parias. Barcelona (España): Paidós.

Bauman, Z. (2005). En busca de lo Político. Buenos Aires (Argentina): FCE.

Bauman, Z. (2006). La globalización. Consecuencias humanas. México: FCE

Bauman, Z. (2007). Identidad. Buenos Aires (Argentina): Losada.

Bauman, Z. (2008). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. México: Gedisa.

Beck. U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. México: Paidós.

Bixio, C. ( 2010). Maestros del siglo XXI: el oficio de educar: homenaje a Paulo Freire. Rosario – Santa Fe (Argentina): Homo Sapiens.

Bolaños. V. H. (1996). Desarrollo histórico de la formación del maestro mexicano. México: Conalte.

Bravo, D. M. (1987). Los grandes momentos del normalismo en México. México, SEP.

Castells, M. (1996). La era de la información. México: Siglo XXI.

Charle, Ch. (2006). Redes Transnacionales. Formas de conocimiento académico y búsqueda de identidades culturales. México: Pomares.

Chehaybar E. (2001). Hacia el futuro de la formación docente en educación superior. Estudio comparativo y prospectivo. México: PyV.

Corro, O. (1964). La enseñanza normal en Veracruz. México: Gobierno de Veracruz.

Curiel, M. (1999). La educación normal. Historia de la Educación Pública en México, 426-469. México: FCE.

Davini, M. C. (1998). El currículum de formación del magisterio. Planes de estudio y programas de enseñanza. Mendoza (Argentina): Niño y Diario editores.

Davini, M. C. (2001). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires(Argentina): Paidós.

De Ibarrola, M. (1997). Quienes son nuestros profesores. México: Fundación SNTE para la cultura del maestro mexicano, A. C.

De Ibarrola, M. (1998). Reforma educativa y crisis económica en México en el marco del TLC. Formación docente, modernización educativa y globalización. T. 1, 73-86. México: UPN.

De Ibarrola, M. (1999). La formación de profesores de educación básica. En P. Latapí, Un siglo de educación en México. 230-271. México: FCE.

De la Torre, G. M. (2004). Del humanismo a la competitividad. México: UNAM.

Debesse, M. (1982). La función docente. Barcelona (España): Oikos-tau.

Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Barcelona (España): Gedisa.

Estrada, A. (1992). La formación de maestros en México. Evolución y contexto social. México: Centro de Investigaciones Educativas de la Escuela Normal de Querétaro.

Fell, C. (2000). José Vasconcelos, los años águila (1920-1925). México: UNAM.

Ferry, G. (1990). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. México: Paidós.

Ferry, G. (1997). Pedagogía de la formación. Buenos Aires (Argentina): Novedades educativas.

Ghilardi, F. (1993). Crisis y perspectivas de la formación docente. Barcelona (España): Gedisa.

Giddens, A. (1997). Consecuencias de la modernidad. Madrid (España): Alianza Universidad.

Giddens, A. (2008). Un mundo desbocado. México: Taurus.

Gómez, J. (2003). Qué pasa en las Normales. Revista Mexicana de Educación 2001, 102, Noviembre (2003) 54-60.

Harwood, J. (2006). Diferencias nacionales en la cultura académica: ciencia en Alemania y Estados Unidos entre las dos guerras mundiales. Redes intelectuales transnacionales. Formas de conocimiento académico y búsqueda de identidades culturales, 46-71. Barcelona (España): Pomares.

Hermida R., A. J. (1986). La fundación de la Escuela Normal Veracruzana. México: Fundación de la Escuela Normal Veracruzana.

Jíménez, A. C. (1998). La Escuela Nacional de Maestros. Sus orígenes. México: Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav.

Larroyo, F. (1984). Historia comparada de la educación en México. México: Porrúa.

Larroyo, F. (1986). Historia general de la pedagogía. México: Trillas.

Latapí, P. (1998). Un siglo de educación en México II. México: FCE.

Latapí, P. (2003). ¿Cómo aprenden los maestros? México: SEP.

Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. Barcelona (España): Paidós.

Lawn, M. (2004). La nueva formación del docente. Identidad, profesionalismo y trabajo en la enseñanza. México: Pomares.

Lerner, B. (2009). Banco Mundial: modelo de desarrollo y propuesta educativa. México: Bonilla Artigas.

Meneses, M. E. (1998a). Tendencias educativas oficiales en México 1821-1911. México: CEE-UAIA.

Meneses, M. E. (1998b). Tendencias educativas oficiales en México 1811-1934. México: CEE-UIA.

Meneses, M. E. (1998c). Tendencias educativas oficiales en México 1934-1964. México: CEE-UIA.

Meneses, M. E. (1998d). Tendencias educativas oficiales en México 1964-1976. México: CEE-UIA.

Meneses, M. E. (1998e). Tendencias educativas oficiales en México 1976-1988. México: CEE-UIA.

Mercado, R. (1997). Formar para la docencia en la educación normal. México: SEP.

Mialaret, G. (1978). “Reflexiones sobre la formación de educadores”. La formación de los maestros en México y otros países. México: UAG.

Mialaret, G. (1982). “Perfil del educador enseñante”. En Debesse, M. La función docente. Barcelona: Aikos-tau.

Millet, D. (2002). 50 Preguntas / 50 Respuestas sobre la deuda, el FMI y el Banco Mundial. Barcelona (España): Icaria.

Moreno, (1982). El porfiriato primera etapa (1876-1910). En F. Solana, Historia de la educación, 41-81. México: FCE.

Noriega Chávez, M. (1990). El magisterio de educación básica en la globalización: ¿profesión en transición? México: Colección Pedagógica Universitaria.

Oikión, S. G. E. (2008). El proceso curricular normalista del 84: un acercamiento desde la perspectiva de sus actores. México: UPN.

Reyes Esparza, (1994a). Diagnóstico del subsistema de formación inicial. México: Fundación para la Cultura del Maestro Mexicano.

Rosales, M. M. A. (2008). La formación profesional del docente de primaria. México: PyV.

Rosas, C. L. (2003). Aprender a ser maestro rural, un análisis de su formación y de su concepción pedagógica. México: SNTE.

Salinas, S. (1984). Maestros y Estado (Tomo II). México: Línea.

SEP (1984). Plan de Estudios de la licenciatura en Educación Primaria. México: Talleres de Litografía.

Solana, F. (1999). Historia de la educación pública en México. México: FCE.

Tenti, E. (1999). El arte del buen maestro. Colombia: EPM.

Tenti, E. (2001). La escuela desde afuera: sujetos, escuela y sociedad. México: Luciernaga Diogenis.

Tenti, E. (2007). La condición docente. Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. Buenos Aires (Argentina): Siglo XXI.

Published

2014-03-01

How to Cite

Muñoz Mancilla, M. (2014). Displacement of identity in training processes of the new generations of teachers: The case of the Normal Schools in Mexico. DEDiCA. Journal of Education and the Humanities, (5), 77–97. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i5.7001

Issue

Section

Articles