Women, Education and Conservatory: a life story
DOI:
https://doi.org/10.30827/dreh.v0i12.6788Keywords:
woman, Education, Conservatoire, Musical Pedagogic, DirectorAbstract
The present paper studies about the social, labour and educational career path of one of the professors of the High Conservatoire of Madrid, in the speciality of Solfeggio and Music Theory. So, it is tried (a) to discern, the relations among woman, education and conservatoire and (b) to delve, across an specific case, into the history of the ruled training in Spain during the last century. The particularity of the individual object to study falls on the fact that it has been, until 2012, the only female director of the above mentioned centre. Thus, to get the planned goals, it has been used the statement of life, and as instruments and techniques of data collection, there has been used in-depth interview and analysis of documents. The results aim that the informant is a female role model so much from a professional and educational context as from one-person management contexts.
Downloads
References
Ballarín, P. (2008). La Educación de las mujeres en la España contemporánea (siglos XIX-XX). Madrid: Síntesis.
Beauvoir, S. (1949). Le deuxième sexe. 2 vols. Paris: Gallimard.
Bofill Levi, A. (2016). Los sonidos del silencio. Aproximación a la historia de la creación musical de las mujeres. Barcelona: UOC.
Calvo, A.; Susinos, T. & García, M. (2011). El largo camino hacia la coeducación. Un análisis de las etapas de la educación de las mujeres a partir de tres relatos de vida escolar. Revista de educación, 354, 549-573.
Castañón, M. R. (2009). El profesorado de educación musical durante el franquismo. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 12(4). Disponible en: <http://goo.gl/p5Fa8I>.
Cremades, A. (2008). Conocimiento y preferencias sobre los estilos musicales en los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria en la ciudad autónoma de Melilla. Tesis Doctoral Inédita. Granada: Universidad de Granada.
Debeljuh, P. (2013). Varón + Mujer. Complementariedad. Buenos Aires: LID Editorial Empresarial.
Díaz, E. (2001). Pensamiento político español del siglo XX. Pensamiento político bajo el régimen franquista (1939-1975). In F. Vallespín (Ed.). Historia de la teoría política. Madrid: Alianza, pp. 509-548.
Die, A. (1998). Mujeres en la música. In M. Machado (Comp.). Música y mujeres: género y poder. Madrid: Horas y Horas, pp. 213-224.
Elbaz-Luwish, F. (2005). Teachers’ voices: Storytelling & possibilities. Greenwich, CT: Information Age.
Espín López, J. V.; Marín Gracia, M. A. & Rodríguez Lajo, M. (2006). Las imágenes de las mujeres en la publicidad: estereotipos y sesgos. Redes.com, 3, 77-90.
Feixas, M. (2004). La influencia de factores personales, institucionales y contextuales en la trayectoria y el desarrollo docente de los profesores universitarios. Educar, 33, 31-59.
Flecha, C. (2002). Fuentes para la historia de la educación de las mujeres. Revista de enseñanza universitaria, 19, 51-62.
Flecha, C. (2004). Las mujeres en la historia de la educación. XXI. Revista de Educación, 6, 21-34.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Gaceta de Madrid (1857). Ley de Instrucción pública. 1710, 1-3.
Gaceta de Madrid (1901). Reglamento del Conservatorio de Música y Declamación. 258, 1359-1361.
Gaceta de Madrid (1917). Reglamento para el gobierno y régimen del Real Conservatorio de Música y Declamación. 242, 545-551.
García-Dantas, A.; Caracuel J. C. (2011). Factores que influyen en el abandono en los conservatorios de danza. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y del Deporte, 6, 79- 97.
García-Gil, D; Pérez Colodrero, C. (2014). Mujer y Educación Musical (escuela, conservatorio y universidad): dos historias de vida en la encrucijada del siglo XX español. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, 6, 171-186.
García-Gil, D.; Ríos, P. (2014). Mujer y educación musical en la España Franquista a través de Historias de Vida, Quadrivium, 5, s/p. Disponible en: http://avamus.org/es/mujer-y-educacion-musical-en-la-espana-franquista-a-traves-de-historias-de-vida/
Goodson, I. (2003). Hacia un desarrollo de las historias personales y profesionales de los docentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(9), 733-758.
Guirado, C. (1995). Vademécum del músico. Exposición actualizada de la normativa fundamental sobre enseñanza de la música. Murcia: Universidad de Murcia.
Hernández Romero, N. (2011). Educación musical y proyección laboral de las mujeres en el siglo XIX: el Conservatorio de Música de Madrid. Revista Transcultural de Música (Sibetrans), 15, 1-42.
Huchim, D.; Reyes, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-27.
Jefatura del Estado. Ley de 26 de febrero de 1953 sobre Ordenación de la Enseñanza Media. Boletín Oficial del Estado, Madrid, n. 58, p. 1119-1130, 27 de febrero 1953.
Jefatura del Estado. Ley de 17 de julio de 1945 sobre Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, Madrid, n. 199, p. 385-416, 18 de julio de 1945.
Jefatura del Estado. Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa. Boletín Oficial del Estado, Madrid, n. 187, p. 12525-12546, 6 de agosto de 1970.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
Labajo, V. (1998). El controvertido significado de la educación musical femenina. In M. Machado (Comp.). Música y mujeres: género y poder. Madrid: Horas y Horas, pp. 85-102.
Martinez, J. et al. (2000). Dinamización de las relaciones familia-centro escolar a través de la formación del profesorado en este campo de actuación. Revista española de orientación y psicopedagogía, 11(19), 107-120.
Ministerio de Educación Nacional (1942). Decreto de 15 junio de 1942 organización de los Conservatorios de Música y Declamación. Boletín Oficial del Estado, 185, de 4 julio de 1942, pp. 4838-4840.
Ministerio de Educación Nacional (1944). Orden sobre obligatoriedad de las disciplinas de Escuelas del Hogar en la Enseñanza Media. Boletín Oficial del Estado, 239, de 26 de agosto de 1944, p. 6451.
Mohen, T. (2006). Reflections on the Narrative Research Approach. International Journal of Qualitative Methods, 5(4), 56-67.
Ocaña, A. (2006). Desarrollo profesional de las maestras de educación musical desde una perspectiva biográfica-narrativa. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 3(3), 1-14.
Ochoa Escobar, J. S. (2011). Formas de producción del deseo en la educación musical universitaria tipo conservatorio. Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte, 5(7), 36-47.
Pérez-Colodrero, C.; García-Gil, D. (2016). La Educación Musical en la escolaridad obligatoria durante el Franquismo. Un estudio a través de la legislación (1936-1982). Música Hodie, 16(1), 86-100.
Pérez, C. (2011). De la gaditana Eloísa d'Herbil a la almeriense Remedios Martínez Moreno: Siete mujeres andaluzas dedicadas a la música en la época de la Restauración. In I. Vázquez (Coord.) Logros y retos: Actas del III congreso universitario nacional "Investigación y género", pp. 1523-1543.
Pérez, C. (2009). Cuando el pianista es el que investiga: Blanche Selva (1884-1942), un estado de la cuestión. Revista de Musicología, 32(2), 751-767.
Puelles, M. (2010). Educación e ideología en la España contemporánea. Madrid: Tecnos.
Ramos, F. (2014). Determinación del rol de la intersubjetividad y de la eticidad en las biografías educativas de un grupo de profesores. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.
Ramos, P. (2013). Una historia particular de la música: La contribución de las mujeres. Brocar: Cuadernos de investigación histórica, 37, 207-224.
Ramos, P. (2010). Luces y sombras en los estudios sobre las mujeres y la música. Revista Musical Chilena, 64(213), 7-25.
Ramos, P. (2003). Feminismo y música. Madrid: Narcea.
Reglamento Interior aprobado por el Rey para el gobierno económico y facultativo del Real Conservatorio de Música de María Cristina. 9 de enero de 1831.
Sansaloni, M. C. (2014). Presencia de estereotipos de género en la elección de especialidad musical profesional. Quadrivium, 5, s/p. Disponible en: http://avamus.org/es/presencia-de-estereotipos-de-genero-en-la-eleccion-de-especialidad-musical-profesional/
Sanz, K. (2010). Emilia sale de su jardín: la silenciosa conquista del espacio público por las artistas de la casa. In M. Huguet y C. González. Historia y pensamiento en torno al género. Madrid: Dykinson, pp. 81-102.
Sierra Pellón, C. (2002). El aprendizaje de los roles de género: de la inferioridad intelectual a la igualdad curricular”, Género y educación. La escuela coeducativa. Barcelona: Graó.
Silva, A. (2001). Recogiendo una historia de vida. Guía para una entrevista. Fermentum, 11(30), 143-185.
Suárez, M. E. (2007). El saber pedagógico de los profesores de la Universidad de Los Andes Táchira y sus implicaciones en la enseñanza. Tesis Doctoral Inédita. Tarragona: Universidad Rovira i Virgili.
Subirats, M. (2006). La educación de las mujeres: de la marginalidad a la coeducación. Propuestas para una metodología de cambio educativo. In C. Rodríguez (Comp.). Género y currículo. Madrid: Akal.
Turina, J. L. (1994). El estado de las enseñanzas de música, danza y arte dramático. Arte, Individuo y Sociedad, 6, 87-104.
Vega Toscano, A. (1998). Compositoras españolas: apuntes de una historia por contar. In M. Machado (Comp.). Música y mujeres: género y poder, 135-156. Madrid: Horas y Horas.