Perceptions and experiences of two music teachers in music-social programs: their contribution to social impact in the Community of Madrid

Authors

DOI:

https://doi.org/10.30827/dreh.23.2025.31595

Abstract

This article analyzes the perceptions and experiences of two music teachers in music-social programmes in the Community of Madrid – Dalanota and Acción por la Música –, regarding their contribution to the social impact of these projects. To explore the challenges and achievements perceived by the facilitators as changemakers, a qualitative approach based on interviews and participatory observation was adopted. The implications of these perceptions for improving the programs are discussed, highlighting the importance of institutional support and continuous training.

Downloads

Author Biographies

Mariana Aranguren Silva, Universidad Autónoma de Madrid

Licenciada en Música mención Educación Musical.

Máster en Investigación e Innovación en Pedagogía Musical.

Máster en Musicoterapia Avanzada y Aplicaciones.

Entre sus intereses de investigación se encuentra el estudio sobre el desarrollo e impacto social a través de la música.

Vicenta Gisbert Caudeli, Universidad Autónoma de Madrid

Profesora del Departamento Interfacultativo de Música de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid (España).

Máster en Neurociencias para Docentes.

Título Superior en Oboe.

Acreditada como Contratado Doctor por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).

Secretaria del Centro de Estudios Universitarios para la Educación en la Diversidad (ULL).

Integrante de diversos Grupos de Investigación e Innovación Educativa y miembro de comités científicos en Congresos Nacionales e Internacionales. Investigadora en diversos Proyectos Internacionales (UPDating university curricula on Early InTervention, MÁSTER TO EDUCATE IN DIVERSITY AND SOCIAL INCLUSION, European Co-Creation in Diversity EUROPA CREATIVA KA220-HED-25A0EAC5).

References

Abril, A. (2021). Los proyectos musicosociales como motor de transformación social. [Trabajo de fin de grado, Universidad de Zaragoza]. Repositorio institucional de documentos. https://zaguan.unizar.es/record/106351

Alarcón, J. A. (2021). Estudio de la implementación de El Sistema venezolano en la conformación y desarrollo del proyecto educativo de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. [Tesis de Máster, Universidad Nacional de Colombia]. Biblioteca digital. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80084

Arraño, C. (2021). El Plan Experimental de Extensión Docente de Jorge Peña Hen (1964- 1973): aproximaciones a su diseño, implementación y resultados. Resonancias, 25(49), 35-60. https://doi.org/10.7764/res.2021.49.3

Baker, G. (2022). Replanteando la acción social por la música: La búsqueda de la conciencia y la ciudadanía en la Red de Escuelas de Música de Medellín. (C. García, Trad.). Open Book Publisher. (Trabajo original publicado en 2022). https://doi.org/10.11647/OBP.0263

Cabedo-Mas, A. (2014). La música como proyecto socioeducativo. En: Giráldez-Hayes, A. (Coord.). Didáctica de la música en primaria (pp.101-120). Síntesis.

Cobo, K. (2021). Educación Musical para la Paz: Proyectos musicales con fines sociales. Ricercare, 14, 49–71. https://doi.org/10.17230/ricercare.2021.14.3

Descamps, G.; Massart, A.; Rizzo, T.; Pečnikar, V.; Campos, M. J. (2024). Creencias y actitudes conductuales de los profesores de judo sobre la inclusión de participantes con trastornos del desarrollo intelectual: perspectivas de entrevistas cualitativas. Retos, 59, p.1103. https://doi.org/10.47197/retos.v59.107380

Díaz-Bravo, L.; Torruco-García, U.; Martínez-Hernández, M.; Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009

Espinel, T. (2018). El profesor de música como actor de cambio social en proyectos de Estados Unidos, Ecuador, Bolivia y Argentina inspirados en el Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela: Una aproximación al paradigma relacional de Pierpaolo Donati y el marco morfogenético para el realismo social de Margaret Archer. [Trabajo de fin de Máster, Universidad de Navarra]. Depósito académico digital. https://hdl.handle.net/10171/56511

Espinosa, E.; Pavez, C. (2016). Modelos de gestión en orquestas juveniles e infantiles de Chile. [Tesis de magíster, Universidad de Chile]. Repositorio académico. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143720

Fernández, R. (2001). La entrevista en la investigación cualitativa. Pensamiento actual, 2(3), 14-21. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamientoactual/article/view/8017/11775

Gisbert, V.; Chao. R. (2019). Las bandas de música como herramienta educativa promotora de la inclusión y el cambio social. En Rodríguez, J.; Zambrano, O.; García, S. (Coords). Nuevos enfoques para la docencia universitaria (pp 187-196). Pirámide.

Gómez-Zapata, J.; Herrero, L.; Rodríguez, B. (2021). ¿La música calma el alma? Evaluación del impacto de un programa de educación musical en Medellín, Colombia. Journal of cultural economics, 45, 63-104. https://link.springer.com/article/10.1007/s10824-020- 09387-z#Sec7

Hallam, S.; Himonides, E. (2022). The Power of Music: An Exploration of the Evidence. Open Book Publishers https://www.openbookpublishers.com/books/10.11647/obp.0292

Lorenzo de Reizábal, M. (2020). Las Escuelas de Música y los proyectos musicales socioeducativos y comunitarios. Modelos educativos, retos y contextos. ARTSEDUCA, 27, 36-53. https://doi.org/10.6035/Artseduca.2020.27.3

Mijangos, K. I. (2023). Autoetnografía de la Entrevista Cualitativa. Tzhoecoen, 15(1), 17-32. https://doi.org/10.26495/tzh.v15i1.2452

Moliner-Miravet, L.; Cabedo-Mas, A.; Gómez Sánchez, E. (2021). Aprendizaje servicio y educación musical: nuevos horizontes formativos para una ciudadanía comprometida. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 27(96), s.p.. https://doi.org/10.5281/zenodo.5790347

Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa [ponencia]. Metodología educativa I. Xornadas de Metodoloxía de Investigación Educativa, A Coruña, España. http://hdl.handle.net/2183/8533

Tonon, G. (2008). La entrevista semi estructurada como técnica de investigación. En Tonon, G. (Comp.). Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa (pp 47-68). https://colombofrances.edu.co/wpcontent/uploads/2013/07/libro_reflexiones_latinoamericanas_sobre_investigacin_cu.p df#page=48

Verhagen, F.; Panigada, L.; Morales, R. (2016). El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela: un modelo pedagógico de inclusión social a través de la excelencia musical. Revista Internacional de educación Musical, 4, 35-45. https://doi.org/10.12967/RIEM-2016-4-p035-046

Vernia, A. (2021). Insolarte: breve revisión de proyectos artísticos en una estancia de investigación. Educación artística: revista de investigación (EARI), 12, 172-188. https://doi.org/10.7203/eari.12.19097

Wald, G. (2017). Orquestas juveniles con fines de inclusión social. De identidades, subjetividades y transformación social. Foro de educación musical, artes y pedagogía, 2(2), 59-81. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/77423

Wengraf, T. (2012). Qualitative Research Interviewing. SAGE.

Published

2025-01-30

How to Cite

Aranguren Silva, M., & Gisbert Caudeli, V. (2025). Perceptions and experiences of two music teachers in music-social programs: their contribution to social impact in the Community of Madrid. DEDiCA. Journal of Education and the Humanities, (23), 65–84. https://doi.org/10.30827/dreh.23.2025.31595

Issue

Section

Articles