Aragonese Jota in Music Education through the opinion of Primary Education Degree Students
DOI:
https://doi.org/10.30827/dreh.21.2023.27685Abstract
The presence of folklore in the educational curricula of Music Education in the Comunidad Autónoma of Aragon is analyzed, and specifically the Aragonese jota, the most characteristic musical genre of the region, with a common germ with other manifestations of traditional music in the rest of Spain. Its reception is well-considered in the educational and academic field, due to its multidisciplinary nature. In addition, a quantitative study is carried out through a questionnaire applied to students of the Degree in Primary Education. They answered about educational, musical and identity aspects of the genre, during their training in university and in relation to their future teaching practice. From the results it can be deduced that the training received on the subject is scarce, as well as their general knowledge, although they show interest in receiving it and in imparting these contents. It can also be concluded that, although the educational legislation accepts folklore as a content in Primary Education and in university teacher training, it does not make specific allusion to the Aragonese jota as occurs in other regions with their traditional music.
Downloads
References
Arévalo, A. (2009). Importancia del folklore musical como práctica educativa. Revista Electrónica de LEEME, 23, 1-14. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9779/9212
Barreiro, J. (2000). La jota Aragonesa. Zaragoza: CAI Cien.
Barreiro, J. (2013). Biografía de la jota aragonesa. Zaragoza: Mira Editores.
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Castro Buendía, G. (2023). La jota: recorrido musical y proyección en el flamenco. Sinfonía Virtual, 44, 1-38. Recuperado de https://www.sinfoniavirtual.com/revista/044/jota_flamenco.pdf
Celma Tafalla, M. (2023). Miguel Ángel Berna, el baile y la jota: una experiencia pionera en la enseñanza musical universitaria. Sinfonía Virtual, 44, 1-22. Recuperado de https://www.sinfoniavirtual.com/revista/044/jota_berma.pdf
Chao Fernández R.; Gisbert Caudeli, V.; Chao Fernández, A. (2020). Contribución a la conservación del patrimonio musical en Educación Primaria. Estudio de caso en Galicia en 2003 y 2019. Revista Electrónica de LEEME, 45, 111-125. https://doi.org/10.7203/LEEME.45.16880
Costa Vázquez–Mariño, L. (2003). Práctica pedagógica y música tradicional. Revista electrónica de LEEME, 12, 1-7. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9744/9178
De las Heras–Fernández, R. (2020). Monográfico: El patrimonio musical en el aula: danza, folclore y flamenco. Revista Electrónica de LEEME, 45, 88-89. https://doi.org/10.7203/LEEME.45.17476
Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón (2014). Orden de 16 de junio de 2014, de la Consejería de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de la Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. Boletín Oficial de Aragón, BOA, 119, (20 de junio de 2014), 19288- 20246.
Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón (2022). Orden ECD/1112/2022, de 18 de julio, por la que se aprueban el currículo y las características de la evaluación de la Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. Boletín Oficial de Aragón, BOA, 145 (27 de julio de 2022), 25614-26207.
Galán Bergua, D. (1966). El libro de la jota aragonesa: estudio histórico, crítico, analítico, descriptivo y antológico de la jota en Aragón. Zaragoza: Talleres Tipo-Línea.
García-Gil, D.; Pérez–Colodrero, C.; Bernabé Villodre, M. del M. (2018). ¿Qué canciones infantiles se trabajan en el aula universitaria? Guías Docentes y realidades educativas desde una visión comparada. DEDiCA. Revista de Educação e Humanidades, 14, 37-55. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i14.7484
Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, M. P. (2010). Metodología de la investigación. Nueva York (USA): Mc Graw-Hill.
Jefatura del Estado (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, BOE, 340 (30 de diciembre de 2020), 122868- 122953.
Jiménez, D.; Martínez de Miguel, S.; Vizcaíno, J. (2020). El papel de la escuela en la promoción del patrimonio cultural. Un análisis a través del folklore. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 67-82. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RECI/article/view/RECI0404110003A/8760
Juberías Gracia, G.; Zavala Arnal, C. M. (2023). Iconografía de la jota aragonesa en la pintura de género (ca. 1875 - ca. 1930): propuesta didáctica. Artseduca, 35, 201-215. https://doi.org/10.6035/artseduca.7037
Manzano Alonso, M. (1995). La jota como género musical. Madrid: Editorial Alpuerto.
Melero, J. L. (2016). La jota aragonesa en algunas de sus coplas más antiguas o desconocidas. Zaragoza: La Cadiera.
Ministerio de Educación y Formación Profesional (2022). Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, BOE, 52, (2 de marzo de 2022), 1-109.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. 1 de Boletín Oficial del Estado, BOE, 52, (1 de marzo de 2014), 19349- 19420.
Oriol de Alarcón, N. (2012). Contribución de la enseñanza musical, en los estudios de Magisterio en España, a la conservación del arte y la cultura popular. DEDiCA. Revista de Educação e Humanidades, 3, 13-42. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i3.7087
Ramos, S.; Botella, A. M.; Álvarez, C. V. (2018). Aproximación al folklore en Educación Secundaria a través de Eadventure. Cuadernos de Etnomusicología, 11, 203-219. Recuperado de https://www.sibetrans.com/etno/public/docs/13-sonsoles_1.pdf
Riaño, M. E.; Cabedo-Mas, A. (2013). La importancia del patrimonio musical en el aula. Estudio sobre la opinión del profesorado en educación infantil. Eufonía, 58, 67-78.
Riazuelo Fantova, I. (2001). Danzas del Sobrarbe. Ayuntamiento de Bielsa (Huesca).
Rodríguez–Quiles y García, J. A. (2006). Flamenco, pedagogía de la diferencia y formación inicial del profesorado de música. Revista electrónica de LEEME, 18, 1-20. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9762
Rubio Abella, J. (2009). Bailes populares y danzas tradicionales en Aragón. Ayuntamiento de Zaragoza.
Sánchez García, A.; Álava Redal, L. (2020). ¿Es posible abordar el folklore musical de otras comunidades autónomas en el segundo ciclo de Educación Infantil?: El caso del flamenco. Revista de investigación sobre flamenco «La madrugá», 17, 197-225.
https://doi.org/10.6018/flamenco.460761
Siles Ceballos, L. (2017). El uso del folklore como búsqueda de identidad en la creación artística de la era global. Desde una perspectiva diferencial entre los casos vasco y andaluz en obra de carácter sonoro, Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco. Disponible en: https://img-cache.oppcdn.com/fixed/16581/assets/nN4zdxt0SLduwdkO.pdf
Solsona, F. (1978). La jota cantada. Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza.
Vela González, M. (2022). La jota, aragonesa y cosmopolita: de San Petersburgo a Nueva York. Zaragoza: Pregunta y Gobierno de Aragón.
VV.AA. (1985). La Unesco y la protección del folklore. El Correo de la Unesco, p. 27. Recuperado de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000063528_spa
Zapater, A. (1988). Historia de la jota aragonesa (Vols. 1-2). Zaragoza: Ediciones Aguaviva.