The Batalla de las Guásimas School in the period 1972-1976: experiences and appreciations
DOI:
https://doi.org/10.30827/dreh.vi19.21385Keywords:
Batalla de las Guásimas School; Cuba; schoolAbstract
The article contains the result of a descriptive study of the affective experiences and appreciations that support the socially significant influence of the Batalla de las Guásimas School in the subjectivity of its 1972-1976 teachers and students. The study relied on techniques such as non-structured participant observation, survey, interview, and testimony of individual experiences. The information was processed by means of content analysis: list of items, grouping and coding, and identification of links and connotations. The study corroborates the relevance of this school in the life experience of the studied population. The notions of consecration, commitment and preparation for life and the qualifications wonderful, beautiful, and unforgettable, confirm the positive affective experiences.
Downloads
References
Arias, A. M.; Alvarado, S. V. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8(2), 171-181.
Barra, E. (1998). Psicología social. Concepción, Bío-Bío (Chile): Universidad de Concepción.
https://yoprofesor.org/2016/08/23/psicologia-social-por-enrique-barra-almagia-en-pdf/
Buenavilla, R. (1995). La lucha del pueblo por una escuela cubana democrática y progresista en la república mediatizada. La Habana (Cuba): Editorial Pueblo y Educación.
Cartalla, P. (1996). Raíces de la escuela primaria pública cubana. 1902-1925. La Habana (Cuba): Editorial Pueblo y Educación.
Coll, C.; Falsafi, L. (2010). Presentación. Identidad y educación: tendencias y desafíos. Revista de Educación, 353, 17-27.
Cuesta, J. (1998). Memoria e historia. Un estado de la cuestión. Ayer, 32, 203-246.
https://www.revistaayer.com/sites/default/files/articulos/32-11-ayer32_MemoriaeHistoria_Cuesta.pdf
Chávez, J. A. (1996). Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba. La Habana (Cuba): Editorial Pueblo y Educación.
De la Torre, C. (2001). Las identidades. Una mirada desde la psicología. La Habana (Cuba): Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana “Juan Marinello”.
Freydell, G. (2018). Caracterización del agente narrativo en las experiencias vividas. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 39(118), 159-176.
García, O. (1989). Educación e historia de una villa colonial. Camagüey (Cuba): Editorial Oriente.
González, V.; Castellanos, D.; Córdova, M. D.; Rebollar, M.; Pérez, D. (2001). Psicología para educadores. La Habana (Cuba): Editorial Pueblo y Educación.
González, J. P.; Reyes, R. (2010). Desarrollo de la Educación en Cuba después del año 1959. Revista Complutense de Educación, 21(1), 13-35.
Guzmán, A.; Pérez, S. D.; Buenavilla, R. (2009). Alternativas metodológicas para estudios históricos y de figuras representativas de la educación. La Habana (Cuba): Sello editor Educación Cubana.
Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6.ª ed). México D.F.: McGraw-HilI / Interamericana Editores, S.S. de C.V. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Martín-Alonso, D.; Blanco, N.; Sierra, J. E. (2019). Comprensión pedagógica y construcción de la relación educativa. Una indagación narrativa, Teri, 31(1), 103-122.
Pulla, J. F. (2017). La práctica de valores y su incidencia en la convivencia escolar. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, IV (2), 1-19.
Rebollo, M. A.; Hornillo, I. (2010). Perspectiva emocional en la construcción de la identidad en contextos educativos: discursos y conflictos emocionales. Revista de Educación, 353, 235-263.
Roque, D. (2021). Esta es la nueva escuela, esta es la nueva casa… En Jiménez, R.; Verdecia, E. (Eds.). Educación en Cuba: criterios y experiencias desde las ciencias sociales (pp. 63-80). La Habana (Cuba): Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y Publicaciones Acuario.
Rueda-Mateos, A. (2020). A favor de la narrativa como metodología para el estudio de lo social. Hachetetepé. Revista científica en Educación y Comunicación, 21, 3-14. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2020.i21.2
Sánchez, C. (2016). Una propuesta epistemológica para la sistematización de experiencias generada desde la reflexión sobre la práctica. Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales. 9(2), 11-26.
Santillán, P.; Cadena, V.; Cadena, M. (2018). Desde la cultura de aula hacia la cultura de pensamiento. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, V (3), 1-26.
Trainer, J. A. (2013). Pensar la identidad institucional en contextos contemporáneos: sobre relatos, modelos, metáforas y abordajes. Rosario, Argentina, en los umbrales del Siglo XXI. Revista Educación, 37(1), 161-178.