Competence evaluation in the Artistic Project. A case study in Secondary Education

Authors

  • Nora Ramos Vallecillo Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.30827/dreh.v0i17.15625

Keywords:

Art education, evaluation, project method, Secondary Education, skills
Agencies: Editorial Universidad de Granada, Grupo de Investigación HUM-672 AREA (Análisis de la Realidad EducativA) de la Universidad de Granada

Abstract

This article shows the results of an investigation focused on the analysis of the importance of the evaluative process for the competence development within the artistic field. The study took as its axis of inquiry a project carried out with second-year students from secondary education. A case study was used as the research method and the document analysis, participant observation and interview as the information collection strategy. The results achieved show the importance of the evaluation process, the development of skills and the systematization of artistic processes through project-based learning.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Nora Ramos Vallecillo, Universidad de Zaragoza

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Pública del País Vasco y Doctora en Educación por la Universidad de Zaragoza. Profesora Asociada de Didáctica de la Expresión Plástica de la Facultad de Educación de Zaragoza. Investigadora efectiva del Grupo de Investigación (H22_17D) Grupo Referencia. Estética y filosofía de la imagen.

 

References

Acaso, M. & Megías, C. (2017). Art Thinking. Cómo el arte puede transformar la educación. Barcelona: Paidós Educación.

Acaso, M., Hernández, M. N., Moreno, M., Antúnez, N. & Ávila, N. (2011). Didáctica de las artes y la cultura visual. Madrid: Akal-Bellas Artes.

Agra, M. (2005). El vuelo de la mariposa: la investigación artístico-narrativa como herramienta de formación. En R. Marín-Viadel, Investigación en Educación Artística (págs. 126- 150). Granada: Universidad de Granada.

Arraiz, A., Sabirón, F., Cortés, A., Buenos, C., Escudero, T. & Berbegal, A. (2007). El portafolio-etnográfico: un instrumento para la evaluación de competencias. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Brewster, C. & Fager, J. (2000). Increasing student engagement and motivation: From time-on-task to homework. Oregon: Northwest Regional Educational Laboratory.

Carbonell, L., Essomba, M. & Valero, J. (2010). Los proyectos de trabajo: una herramienta al alcance. En VV.AA., Los proyectos de trabajo en el aula. Reflexiones y experiencias prácticas (págs. 23-28). Barcelona: Graó.

Castillo, S. (1999). Sentido educativo de la evaluación en Educación Secundaria. Educación XXI, 2, 65-96.

Coll, C. (1991). Psicología y currículum. Barcelona: Paidós.

Creswell, J. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed method approaches. Thousand Oaks: Sage.

Danielson, C. & Abrutyn, L. (1999). Una Introducción al uso del portafolios en el aula. Argentina: Fondo de cultura económica.

De Tezanos, A. (1998). Una etnografía de la etnografía. Bogotá: Antropos.

García, C. E. (2006). Cómo elaborar un proyecto cultural. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Gatica-Lara, F. & Uribarren-Berrueta, T. (2013). ¿Cómo elaborar una rúbrica? Investigación en Educación Médica, 2(5), 61-65.

Gregori, E. & Menéndez, J. (2015). La evaluación en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Resultados de una experiencia didáctica en los estudios universitarios de Bellas Artes. Estudios Pedágogicos, 41(2), 1-8.

Maeso, F. (2005). Instrumentos y técnicas de evaluación y materiales curriculares de Educación Artística. En R. Marín-Viadel, Investigación en Educación Artística (págs. 201-222). Granada: Universidad de Granada.

Martí, J. A., Heydrich, M., Rojas, M. & Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente. Revista Universidad EAFIT, 46(158), 11-21.

Mauri, T. (2010). La evaluación de los aprendizajes en la secundaria. En C. Coll, Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la educación secundaria (págs. 155-171). Barcelona: Graó.

Pellicer, C., Álvarez, B. & Torrejón, J. (2013). Aprender a emprender: cómo educar el talento emprendedor. Barcelona: Fundación Príncipe de Girona - aulaPlaneta.

Peretz, H. (2000). Los métodos en sociología. La observación. Quito: Abya-Yala.

Rodríguez-Sandoval, E. & Cortés-Rodriguez, M. (2010). Evaluación de la estrategia pedagógica “Aprendizaje Basado en Proyectos”: percepción de los estudiantes. Avaliação, 15(1), 143-158.

Taylor, S. & Bodgan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Ibérica.

Trujillo, F. (2016). Aprendizaje basado en proyectos. Infantil, Primaria y Secundaria. Madrid: Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Trujillo, F. (Noviembre de 2016a). El diseño de proyectos y el currículo. (W. Kluwer, Ed.) Cuadernos de Pedagogía, Sección Tema del mes(472), 66-69.

Van den Bergh, V., Mortermans, D., Spooren, P., Van Petegem, P., Gijbels, D. & Vanthournout, G. (2006). New assessment modes within project-based education – the stakeholders. Studies in Educational Evaluation, 32, 345-368.

Published

2020-11-20

How to Cite

Ramos Vallecillo, N. (2020). Competence evaluation in the Artistic Project. A case study in Secondary Education. DEDiCA. Journal of Education and the Humanities, (17), 361–376. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i17.15625

Issue

Section

Articles