Locked into marginalization: actuarial control and prison in Asperones

Authors

  • Florencio Cabello Fernández-Delgado Universidad de Málaga
  • María Teresa Rascón Gómez Universidad de Málaga

DOI:

https://doi.org/10.30827/dreh.v0i17.12218

Keywords:

actuarial justice, Gipsy people, marginalization, prison, social control

Abstract

This paper draws from a research project on resilience and networked socioeducational work in the marginalized neighbourhood of Los Asperones (Malaga, Spain). Through a sociodemographic study, 53 interviews and 7 focus groups, we intend to inquire the lines of force of the social control policies that, following a widest logic of neutralization, underpin the marginalization of the neighbourhood. Those control policies are framed within the (neo)liberal governmentality examined by Michel Foucault and, more concretely, within the actuarial logic as applied to the social control of high-risk categories of populations. Finally, we address the issue of imprisonment, whose record figures in Spain (with a significant historical gender bias but without any correlation with crime rates) especially hits Los Asperones.

Downloads

Download data is not yet available.

References

APDHA (2015). Trabajo en prisión. Guía práctica sobre los derechos laborales de las personas presas. Sevilla (España): Atrapasueños.

Arendt, H. (2006). Los orígenes del totalitarismo. Madrid (España): Alianza Editorial.

Baquero, J. M. (16 de junio de 2014). Trabajo en prisión: ¿Esclavos del siglo XXI? Eldiario.es-Andalucía (en línea). http://www.eldiario.es/andalucia/Trabajo-prision-esclavos-siglo-XXI_0_271573820.html, acceso 17 de Octubre de 2019.

Brandariz, J. Á. & Faraldo, P. (2007). Postfordismo y nueva economía política de la pena. En De Giorgi, A., El gobierno de la excedencia. Madrid (España): Traficantes de Sueños.

Cabello, F., Rascón, M. T. & Herrera, D. (2019). Horizontes socioespaciales y temporales de la marginación. Andamios, 16(41), 355-383 (en línea). http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i41.729, acceso 28 de Octubre de 2019.

Echeita, G. & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Tejuelo: Revista de Didáctica de Lengua y Literatura, 12, 26-46.

EFE (14 de mayo de 2019). Éstas son las ciudades más seguras y más inseguras de España. El Mundo (en línea). https://www.elmundo.es/espana/2019/05/14/5cda6cb6fc6c832a5b8b479e.html, acceso 17 de Octubre de 2019.

Foucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica. Curso del Collège de France (1978-1979). Madrid (España): Akal.

Foucault, M. (2008). Seguridad, territorio, población. Curso del Collège de France (1977-1978). Madrid (España): Akal.

Foucault, M. (1999). Estrategias de poder (Obras esenciales, Volumen II). Barcelona (España): Paidós.

Giorgi, A. de (2007). El gobierno de la excedencia. Madrid (España): Traficantes de Sueños.

Giorgi, A. de (2000). Tolerancia cero. Barcelona (España): Virus.

González-Sánchez, I. (2014). La penalidad neoliberal [Tesis Doctoral] (en línea). http://eprints.ucm.es/27930/1/T35622.pdf, acceso 17 de Octubre de 2019.

Graeber, D. (2018). Trabajos de mierda. Barcelona (España): Ariel.

Graeber, D. (2012). En deuda. Barcelona (España): Ariel.

Institute for Criminal Policy Research (ICPR). World Prison Brief (en línea). https://www.prisonstudies.org/map/europe, acceso 26 de Julio de 2019.

Juárez, J. (2017). La resiliencia en barrios marginales a través de la educación de calle. Dpto. de Teoría e Historia de la Educación. UMA. Junio de 2017 (Tesis doctoral dirigida por el Dr. Cristóbal Ruiz Román).

Lessig, L. (2009). El Código 2.0. Madrid (España): Traficantes de Sueños.

Malventi, D. & Garraud, A. (2008). Curar y reinsertar. En Espai en Blanc (Eds.), La sociedad terapéutica, 3-4. Barcelona (España): Bellaterra.

Real Academia Española (2014). “Neutralizar”. En Diccionario de la lengua española (23ª ed.) (en línea). http://dle.rae.es/?id=QSs3oPZ, acceso 17 de Octubre de 2019.

ROSEP (2016). Informe ROSEP del Entorno Penitenciario (IREP) 2015 (en línea). http://www.solidarios.org.es/wp-content/uploads/Estudio-de-la-realidad-penal-y-penitenciaria.-Una-visi%C3%B3n-desde-las-entidades-sociales.pdf, acceso 17 de Octubre de 2019.

Robert, D. (2005). Actuarial Justice. En M. Bosworth (Comp.), Encyclopedia of Prisons and Correctional Facilities. Thousand Oaks (California): Sage (en línea). https://marisluste.files.wordpress.com/2010/11/actuarial-justice.pdf, acceso 19 de Octubre de 2019.

Ruiz-Román, C., Molina, L. & Alcaide, R. (2019). 'We Have a Common Goal'. British Journal of Social Work, 49(6), 1658-1676 (en línea). http://dx.doi.org/10.1093/bjsw/bcz063, acceso 28 de Octubre de 2019.

Ruiz-Román, C., Molina, L. & Alcaide, R. (2018). Trabajo en red y acompañamiento socioeducativo con estudiantes de Secundaria en desventaja social. Profesorado, 22(3), 453-474 (en línea). http://dx.doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.8011, acceso 28 de Octubre de 2019.

Spitzer, D. (1975). Toward a Marxian Theory of Deviance. Social Problems, 22(5), 638-651.

Wacquant, L. (2010). Las dos caras de un gueto. Buenos Aires (Argentina): Siglo XXI Editores.

Wacquant, L. (2009). Punishing the Poor. Durham (EEUU): Duke University Press.

Wacquant, L. (2001). Deadly Symbiosis. Punishment and Society, 3(1), 95-133.

Published

2020-11-18

How to Cite

Cabello Fernández-Delgado, F., & Rascón Gómez, M. T. (2020). Locked into marginalization: actuarial control and prison in Asperones. DEDiCA. Journal of Education and the Humanities, (17), 273–293. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i17.12218

Issue

Section

Articles