La formación auditiva y su aplicación en la improvisación sobre estructuras armónico-formales

Autores/as

  • José María Peñalver Vilar Universidad Jaume I de Castellón

DOI:

https://doi.org/10.30827/dreh.v0i17.8835

Palabras clave:

Didáctica de la Música, educación auditiva, estructuras armónico-formales, improvisación musical
Agencias: Editorial Universidad de Granada, Grupo de Investigación HUM-672 AREA (Análisis de la Realidad EducativA) de la Universidad de Granada

Resumen

Se presenta una investigación basada en el análisis de la educación auditiva y su aplicación en la improvisación musical sobre estructuras armónico-formales. Se pretende analizar los conceptos relacionados con la memoria y la inteligencia auditiva, su influencia en el desarrollo de la audición interior y su importancia en los procesos de creación espontánea a través de la improvisación. Como resultado se ofrece una propuesta de actividades para mejorar y desarrollar las habilidades en la formación auditiva aplicada a la improvisación sobre estructuras armónico-formales.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José María Peñalver Vilar, Universidad Jaume I de Castellón

Doctor por la Universidad de Valencia, Máster en Estética y Creatividad Musical, Profesor Superior de Clarinete por el Conservatorio Superior de Valencia, Licenciate Associated Board Royal Schools of Music del Reino Unido. Sus líneas de investigación son: música/musicología; jazz; improvisación musical y didáctica de la música. Un sexenio reconocido por la CNEAI y más de 40 artículos publicados. 20 años de experiencia docente. Como jazzman ha grabado 3 Cd´s como líder: “Chema Peñalver tributo a Benny Goodman (Sedajazz Records, 2008)”, “Struttin´in the front line (Snibor Records, 2010)” y “Old and New Gypsy Jazz (Lemonsongs, 2011)”. Ha sido solista de la UJI Big Band, dirigida por Ramón Cardo y colabora con los grupos: Sedajazz Big Band, Valencia hot five, Nova Dixieland Band. Actualmente es profesor de música en la Universitat Jaume I de Castellón y profesor de Enseñanza Secundaria en la especialidad de música.

Citas

Aebersold, J. (1981). Como improvisar jazz, Vol I. USA: James Aebersold Jazz.

Chevais, M. (1932). La Nouvelle Education. París: A. Leduc.

Copland, A. (1939): Cómo escuchar la música. México: Fondo de Cultura Económica.

Fuentes, P., Cervera, J. (1989). Pedagogía y didáctica para músicos. Valencia: Piles.

Hemsy, V. (1977). Fundamentos materiales y técnicas de la educación musical. Buenos Aires: Ricordi.

Kühn, C. (1988). La formación musical del oído. Barcelona: Labor.

Palacios, F. (1997) Escuchar. Vitoria: AgrupArte.

Peñalver Vilar, J. M. (2009). Lenguaje musical II. Castellón: Servicio de publicaciones de la Universitat Jaume I de Castellón.

Peñalver Vilar, J. M. (2010). ¿Para qué sirven los modos? aplicación pedagógica y propuestas prácticas para la didáctica de la música. Revista Electrónica LEEME, 25, 76-122.

Peñalver Vilar, J. M. (2011). ¿Qué es el jazz?: adaptación, modificación y transformación de los elementos musicales para la improvisación. Revista Electrónica LEEME, 27, 35-87.

Peñalver, J. M. (2013). “Análisis de la práctica de la improvisación musical en las distintas metodologías: características y criterios de clasificación” en Artseduca, 4, 74-85.

Pérez, M. (1981). El universo de la música. Madrid: Musicalis.

Tirro, F. (2001). Historia del jazz clásico. Barcelona: Robinbook.

Swanwick, K. (1991). Música, pensamiento y educación. Madrid: Morata.

Wuytack, J. (1996). Audición musical activa. Porto: Asociación Wuytack de pedagogía musical.

Zaldívar, A. (2005). “Las enseñanzas musicales y el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior: el reto de un marco organizativo adecuado y la necesidad de la investigación creativa y "performativa". Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 52, 95-122.

Descargas

Publicado

2020-01-20

Cómo citar

Peñalver Vilar, J. M. (2020). La formación auditiva y su aplicación en la improvisación sobre estructuras armónico-formales. DEDiCA. Revista De Educação E Humanidades (dreh), (17), 11–39. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i17.8835

Número

Sección

Artículos