La interculturalidad en la educación a través de la música infantil
DOI:
https://doi.org/10.30827/dreh.v0i1.7170Palabras clave:
interculturalidad, Educación Musical, música popular infantil, canciones infantiles rifeñas, canciones infantiles árabes, canciones infantiles hispanasResumen
Debido a que España cuenta con una gran riqueza multicultural, es necesario promulgar la educación y el diálogo intercultural, por medio de la integración y las relaciones interactivas. Las instituciones escolares tienen un papel importante en este sentido, y la música, debido a su carácter universal, es un medio indispensable para propiciar la convivencia entre culturas. Es en la más temprana edad de la vida de la persona, cuando se debe comenzar a educar en la interculturalidad; por tanto, las canciones infantiles pueden suponer un recurso fundamental para este fin. El folklore de cada cultura expresa, emociona y abre los corazones de las personas.
En este trabajo, presentamos características de la música y ejemplos de canciones populares infantiles, propios de los dos colectivos sociales más numerosos en la Ciudad Autónoma de Melilla: la musulmana, dividida en los de lengua Tamazight y Árabe, y la hispana, cristiana o peninsular.
Descargas
Citas
Ardid, C. (1994). La música como medio curativo de las enfermedades nerviosas. Bilbao: M.I.-C.I.M., D.L.
Arroyo González, R. (1997). Encuentro de culturas en el Sistema Educativo de Melilla. Hacia un currículo Intercultural. Melilla: Servicio de Publicaciones. Consejería de Cultura, Educación, juventud y Deporte.
Bachmann, M. L. (1998). La rítmica Jaques-Dalcroze. Una educación por la música y para la música. Madrid: Ediciones Pirámide.
Calvo Buezas, T. (2004). Interculturalidad y educación. En V Curso de Intercultura. El aprendizaje del castellano en el alumnado de habla Tamazhigt, 237-252. Melilla: Servicio de Publicaciones del Centro UNED.
Cano Moreno, J. (2004). Atención educativa a las necesidades especiales relacionadas con el contexto sociocultural. En V Curso de Intercultura. El aprendizaje del castellano en el alumnado de habla Tamazhigt, 57-70. Melilla: Servicio de Publicaciones del Centro UNED.
Cortés García, M. (2001). Padre Patrocinio García Barriuso. La música hispano-musulmana en Marruecos. Sevilla: Instituto Cervantes. Tánger.
Crivillé i Bargalló, J. (1983). Historia de la música española: El folklore musical. Madrid: Alianza Editorial, S. A.
Giuliani, M. (2010). Música árabe. En www.google. Aula Actual.
Granda Vera, J.; Domínguez Saura, R.; El Quariachi Anán, S. (1995). Juegos populares de la cultura bereber. Melilla: Ayuntamiento de Melilla: Fundación Municipal Sociocultural. Ludoteca Municipal.
Hernández Noguera, C. (2004). Educación Primaria: Estrategias de intervención en contextos multiculturales. En V Curso de Intercultura. El aprendizaje del castellano en el alumnado de habla Tamazhigt, 169-188. Melilla: Servicio de Publicaciones del Centro UNED.
Hidalgo Montoya, J. (1974). Folklore Musical Español. Madrid: A. Carmona.
Moga Romero, V. (2000). La comunidad melillense de ascendencia amazige: notas sobre sus orígenes, historia y situación. En Estudios Amaziges: Substratos y sinergias culturales, 179-206. Melilla: Servicio de Publicaciones. Consejería de Cultura.
Rojas Ruiz, G. (2004). Estrategias para fomentar actitudes interculturales positivas en el aula. En V Curso de Intercultura. El aprendizaje del castellano en el alumnado de habla Tamazhigt, 71-87. Melilla: Servicio de Publicaciones del Centro UNED.
Sánchez, S.; Rojas, G.; Fernández, A. M.; Torres, C. (2000). La gestión de los centros desde la perspectiva de la educación intercultural para la paz. En M. Lorenzo; J. A. Ortega (Coords), Organización y dirección de instituciones educativas en contextos interculturales. Una mirada a los países del Zagreb desde Andalucía, 137-168. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Sánchez, S.; Mesa, M. C. (2002). Los relatos de convivencia como recurso didáctico. Elaboración de materiales curriculares como estrategia para la prevención y modificación de estereotipos negativos en contextos multiculturales. Málaga: Aljibe.
Sánchez Fernández, S. (2004). Interculturalidad, Inmigración y Educación. En V Curso de Intercultura. El aprendizaje del castellano en el alumnado de habla Tamazhigt, 13-32. Melilla: Servicio de Publicaciones del Centro UNED.
Schneider, M.; García López, J. (1979). Enciclopedia Labor. Tomo VII: La literatura – La música. Barcelona: Editorial Labor, S. A.
Sciacca, G. M. (1965). El niño y el folklore. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Segura López, M. T.; Ortells Rodríguez, I. (2005). La educación Musical en el contexto multicultural educativo de Melilla. Ejemplificaciones de programaciones interculturales. En J. L. López Belmonte (Coord.), Experiencias Interculturales en Melilla, 41-60. Melilla: Sindicato Autónomo de Trabajadores de la Enseñanza SATE-STEs y Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Universidad de Granada.
Torres, J.; Gallego, A.; Álvárez, L. (1984). Música y Sociedad. Madrid: Real Musical, S. A.
Vasquez, D. J. (2010). Música árabe. Consultado en 8 de marzo de 2011. Disponible en:
www.buenastareas.com/ensayos/Musica-Arabe/501395.html
www. mamalisa.com