La evolución de los flujos migratorios en el área metropolitana de Málaga
DOI:
https://doi.org/10.30827/dreh.v0i1.7168Palabras clave:
migraciones, áreas metropolitanas, destinos migratorios, motivaciones migratorias, cambios en la composición del flujo migratorio, cambios en patrones migratoriosResumen
El presente trabajo plantea el estudio de las migraciones en un área territorial concreta como tal fenómeno complejo: un denso entramado de relaciones e interacciones entre diferentes corrientes migratorias que, aún convergiendo en un mismo espacio físico, cada una presenta distintas motivaciones y propósitos que explican su hecho migratorio.
El trabajo explora la evolución y situación de los flujos migratorios en el Área Metropolitana de Málaga, procediendo a su caracterización por sexo, edad, localización y origen.
La investigación realizada resalta los cambios observados tanto en el volumen como en la composición de los flujos migratorios. Los resultados de la investigación parecen afirmar además del nexo existente entre hecho urbano-metropolitano y migraciones globales en la actualidad, la progresiva configuración del área metropolitana de Málaga como un “destino migratorio referente” en la cuenca mediterránea en el mapa global de las migraciones.
Descargas
Citas
Analistas Económicos de Andalucía (2006). Características y singularidad del fenómeno migratorio en Málaga. En Fundación CIEDES (Ed.), Málaga Economía y Sociedad, 107-139. Boletín nº 15, anuario 2006. Málaga. Fundación Ciedes y Unicaja.
Carvajal Gutiérrez, C. (2003). “La presencia relativa de extranjeros en la provincia de Málaga según el Censo de 2001”. Papeles de Geografía, enero-junio, 37 (2003) 27-39. Universidad de Murcia: Murcia.
GESTRISAM (Ayuntamiento de Málaga) (2010). Padrón Municipal. Informes Población Extranjera 2004, 2005, 2006,2008, 2009 y 2010. Consultado en 22/12/2010 y 23/12/2010. Disponible en:
www.gestrisam.malaga.eu/export/sites/default/economia/gestrisam/portal/menu/seccion_0006/documentos/poblacion_extranjera_2004.pd
Instituto De Estadística De Andalucía (IEA) (2010). Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA). Andalucía Pueblo a Pueblo. Consultado en 16/12/2010 y 18/12/2010. Disponible en:
www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/sima/smind29.htm
www.juntadeandalucia.es:9002/bd/sima_web/sima_tabla.jsp
Instituto Nacional De Estadística (INE) (2010). Explotación Estadística del Padrón. Consultado en 19/12/2010 y 21/12/2010. Disponible en:
www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t20/e245/&file=inebase
López de Lera, D. (1995). La inmigración en España a fines del siglo XX. Los que vienen a trabajar y los que vienen a descansar. REIS, 71-72 (1995) 225-245.
Ocaña Ocaña, C. (2005). La inmigración extranjera en el mapa social de la ciudad de Málaga. Baetica, 27 (2005) 217-232.
Rodríguez, V.; Fernández-Mayoralas, G.; Rojo, F. (1998). European Retires on the Costa del Sol: A cross-national comparison. International Journal of Population Geography, 4, 2 (1998) 183-200.
Rodríguez, V.; Salvà, P.; Williams, A. M. (2001). Northern Europeans and the Mediterranean: a new California or a new Florida”. En R. King; P. De Mas; J. Mansvelt Beck (Eds.), Geography, Environment and Development in the Mediterranean, 176-195. Brighton: Sussex Academic Press.
Rodríguez, V.; Warnes, T. (2002). Los residentes europeos mayores en España: repercusiones socioeconómicas y territoriales. En P. Reques Velasco (Ed.), El nuevo orden demográfico, 123-146. Monográfico de el Campo de las Ciencias y las Artes, vol. 139. Madrid. Servicio de Estudios del BBVA.
Rodríguez, V.; Fernández-Mayoralas, G.; Rojo Pérez, F. (2004). International Retirement Migration: Retirad Europeans on the Costa del Sol, Spain. Population Review, 43, 1 (2004) 1-36.
Salvá i Tomás, P. A. (2002). Las Islas Baleares como espacio mediterráneo de encrucijada de la inmigración de extranjeros: de un fenómeno tipo “Nueva Florida” a un modelo inmigratorio de “Nueva California”. En F. J. García Castaño; C. Muriel López (Eds.), La inmigración en España. Contextos y alternativas, vol. II, 265-274. Granada: Laboratorio de Estudios Interculturales, Universidad de Granada.
Salvá i Tomás, P. A. (2004). “El Mediterráneo occidental: una encrucijada de gran movilidad geográfica intercontinental”. En G. Aubarell; R. Zapata (Eds.), Inmigración y procesos de cambio. Europa y el Mediterráneo en el contexto global, 279-303. Barcelona: Icaria.
Viruela R.; Domingo, C. (2001). Población extranjera en el País Valenciano: entre el turismo residencial y la inmigración laboral. Arxius de Ciències Socials, 5 (2001) 147- 182.