Hacia la interculturalidad desde la cultura de paz. Una perspectiva educativa

Autores/as

  • Sebastián Sánchez Fernández Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.30827/dreh.v0i1.7162

Palabras clave:

interculturalidad, cultura de paz, Educación Intercultural, Educación para la Cultura de Paz
Agencias: Editorial Universidad de Granada, Grupo de Investigación HUM-672 AREA (Análisis de la Realidad EducativA) de la Universidad de Granada

Resumen

Las relaciones entre la Interculturalidad y la Cultura de Paz son evidentes ya desde su propia denominación: cualquier cultura está influida por las aportaciones de otra cultura y muchas de esas influencias se traducen, en ocasiones, en componentes interculturales factibles de ser compartidos por los grupos étnicos que entran en contacto y, en otros casos, en conflictos entre ellos. Sus implicaciones para la educación van desde la teoría y la política educativa a la propia práctica. Valores como la solidaridad y el respeto, temáticas como el rechazo y la prevención de la violencia, la resolución de conflictos, etc., comunes a ambos conceptos, contienen un alto potencial educativo que podemos aprovechar para favorecer una educación de auténtica calidad para todo tipo de alumnado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Hallak, J. (2000). Politiques éducatives et contenues d’enseignement dans les pays en développement. París: UNESCO.

Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía Multicultural. Barcelona: Paidós.

Martínez Guzmán, V. (2001). Filosofía para hacer las paces. Barcelona: Icaria.

Molina Rueda, B.; Muñoz, F. A. (Eds.) (2004). Manual de Paz y Conflictos. Granada: Universidad de Granada y Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.

Muñoz, F. A. (Ed.) (2001). La paz imperfecta. Granada: Editorial Universidad de Granada.

Muñoz, F. A.; Molina Rueda, B. (Eds.) (1998). Cosmovisiones de paz en el Mediterráneo antiguo y medieval. Granada: Editorial Universidad de Granada.

Muñoz, F. A.; Molina Rueda, B. (Eds.) (2009). Pax Orbis. Complejidad y conflictividad de la paz. Granada: Editorial Universidad de Granada.

Sánchez, S. (2005). Las espirales de convivencia ante la espiral de la violencia. Escuela, 3674 (2005) 2.

Sánchez, S. (2006). Educación Intercultural y Atención a la Diversidad. En M. A. Gallardo et al. (Coords.), I Congreso Internacional de Psicopedagogía. Ámbitos de Intervención del Psicopedagogo, 462-479. Melilla: Facultad de Educación y Humanidades.

Sánchez, S. (2007). Interculturalidad y Cultura de Paz. Implicaciones educativas. En R. Roig Vila (Dir.), Investigar el cambio curricular en el Espacio Europeo de Educación Superior, 399-416. Alcoy: Marfil.

Sánchez, S. (2009). Cultura de Paz y Educación en (y para) la Diversidad. En M. López González; Mª López González; V. J. Llorent García (Coords.), La Discapacidad: Aspectos Educativos y Sociales, 273-295. Archidona: Aljibe.

Sánchez, S.; Mesa, Mª C. (2002). Los relatos de convivencia como recurso didáctico. Elaboración de materiales curriculares como estrategia para la prevención y modificación de estereotipos negativos en contextos multiculturales. Archidona: Aljibe.

Sánchez, S.; Tuvilla, J. (2009). La educación, un espacio complejo y conflictivo de Investigación para la Paz y los Derechos Humanos. En F. A. Muñoz; B. Molina Rueda (Eds.), Pax Orbis. Complejidad y conflictividad de la paz, 215-259. Granada: Editorial Universidad de Granada.

Tuvilla, J. (2003). Programas internacionales de Educación para la Paz. En F. A. Muñoz; B. Molina Rueda; F. Jiménez Bautista (Eds.), Actas del I Congreso Hispanoamericano de Educación y Cultura de Paz, 305-340. Granada: Universidad de Granada.

Tuvilla, J. (2004). Cultura de Paz. Fundamentos y claves educativas. Bilbao: Desclée de Brouwer.

UNESCO (1996). From a culture of violence to a culture of peace. París: UNESCO.

Descargas

Publicado

2011-03-01

Cómo citar

Sánchez Fernández, S. (2011). Hacia la interculturalidad desde la cultura de paz. Una perspectiva educativa. DEDiCA. Revista De Educação E Humanidades (dreh), (1), 117–136. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i1.7162

Número

Sección

Artículos