Determinantes económicos de la migración
DOI:
https://doi.org/10.30827/dreh.v0i2.7120Palabras clave:
migración internacional, pobreza, poder de monopolio, explotación, desempleo persistente, desregulación, corrupciónResumen
La migración económica es una fiel manifestación de la creciente desigualdad que caracteriza al mundo contemporáneo. Pero constituye una alternativa vital para 200 millones de personas, que son incapaces de satisfacer las necesidades humanas (propias y familiares) en sus países de origen. Aquí se analizan las razones económicas de este fenómeno: desde el estancamiento económico y el deterioro del mercado de trabajo, con la secuela del desempleo persistente; pasando por la transformación de las estructuras económicas mundiales, la pobreza, los salarios de miseria y la explotación, la desregulación laboral, las estrategias monopolistas que sacrifican el desarrollo humano por el beneficio, la corrupción, e incluso la aceleración del cambio climático por motivo económico. Como propuesta alternativa, se propone un cambio radical de las políticas económicas, que garanticen el desarrollo humano de todos mediante políticas redistributivas del ingreso y de la riqueza. ¡A no ser que los opulentos estén indispuestos a consentirlo!
Descargas
Citas
Galbraith, J. K. (1992). La cultura de la satisfacción. Los impuestos, ¿para qué? ¿Quiénes son los beneficiarios? Barcelona: Ariel, 2ª ed.
Instituto Nacional de Estadística (2011a). Encuesta de Población Activa (EPA). Cuarto trimestre de 2010, en Notas de prensa, 28 de enero.
Instituto Nacional de Estadística (2011b). Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000. Cuarto trimestre de 2010, en Notas de prensa, 16 de febrero.
Keynes, J. M. (1936). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México: Fondo de Cultura Económica, 11ª reimpr. (1980).
Marx, K. (1867). El capital. Crítica de la economía política (I). México: Fondo de Cultura Económica, 2ª ed., 14ª reimpr. (1979).
Munck, R. (2002). Globalización y trabajo: La nueva “Gran Transformación”. Barcelona: Ediciones de Intervención Cultural/ El Viejo Topo, 2008.
Muñoz, R. (2011). “Telefónica planea recortar el 20% de su plantilla en España en tres años”, en El País. Madrid: 15 de abril 2011.
Naciones Unidas (1994). Estudio económico y social mundial 1994. Nueva York.
Oficina Internacional del Trabajo (2011). Tendencias mundiales del empleo de 2011: El desafío de la recuperación del empleo. Ginebra.
Organización Internacional del Trabajo (2010). Informe mundial sobre salarios 2010/2011. Políticas salariales en tiempos de crisis. Santiago de Chile.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2009). Informe sobre Desarrollo Humano 2009. Superando barreras: movilidad y desarrollo humanos. Madrid: Mundi-Prensa.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2010). Informe sobre Desarrollo Humano 2010. La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano. Nueva York. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.
Schumpeter, J. A. (1942): Capitalismo, socialismo y democracia (I). Barcelona: Folio, 1996.
Socías, J. (2011). “Un pueblo acorralado por los biocombustibles”. En El Mundo. Madrid: 28 de marzo 2011.