Dorfman y Mattelart, lectores del Pato Donald

Autores/as

  • Gabriel Sarmiento Pontificia Universidad Javeriana

DOI:

https://doi.org/10.30827/dreh.v0i4.7045

Palabras clave:

Mattelart, Dorfman, Pato Donald, imperialismo cultural, Bergquist
Agencias: Editorial Universidad de Granada, Grupo de Investigación HUM-672 AREA (Análisis de la Realidad EducativA) de la Universidad de Granada

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo una revisión crítica del libro escrito por Armand Mattelart y Ariel Dorfman de 1971 llamado Para leer al Pato Donald. En primer lugar se realizará un aproximación al problema de la lectura como política, es decir, el estudio sobre el Pato Donald es a la vez una aproximación desde la ciencia, pero pensado en un horizonte político de cambio social. Así, se expondrán las críticas epistemológicas que los autores recibieron por su “lectura” de la producción Disney. En segundo lugar se hará un breve recorrido por el libro exponiendo las tesis centrales. Luego se retomarán  las críticas a Mattelart y Dorfman presentadas principalmente por la lectura de Charles Bergquist. Para finalizar algunas conclusiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Althusser, L. (2004 [1967]). La filosofía arma de la revolución. En Para leer El Capital, 5-12. Buenos Aires/ México: Siglo XXI.

Barks, C. (2003). Carl Barks: conversations. Jackson, Mississippi: University of Mississippi Press.

Barthes, R. (1980 [1957]). Mitologías. Madrid: Siglo XXI.

Bergquist, Ch. (2000). Releyendo El Pato Donald. El trabajo, la autoridad y la moneda en los cómics Disney. En L. J. y U. Ortiz; V. Manuel (Eds.), Naciones, gentes y territorios, 209-225. Medellín: Universidad de Antioquia.

Baudrillard, J. (2000 [1997]). Disneyworld Company. En Pantalla Total, 175-180. Barcelona: Anagrama.

Dorfman, A. (2002). Patos, elefantes y héroes. La infancia como subdesarrollo. Madrid: Siglo XXI.

Dorfman, A.; Mattelart, A. (1972 [1971]). Para leer al Pato Donald. Buenos Aires: Siglo XXI.

Grüner, E. (1995). Prólogo. Foucault: una política de la interpretación. En M. Foucault, Marx, Nietzsche, Freud, 4-13. Buenos Aires: El cielo por asalto.

Horkheimer, M.; Adorno, Th. (1994 [1969]). La industria cultural. Ilustración como engaño de las masas. En Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos Filosóficos, 165-212. Madrid: Trotta.

Mattelart, A. (1973). Medios de Comunicación: Mito burgués vs. Lucha de clases. Bogotá: Aquelarre.

Mattelart, A.; Neveu, E. (2002). El Big Bang de los Cultural Studies. En Los Cultural Studies. Hacia una domesticación del pensamiento salvaje, 59-73. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación.

Merino, A. (2001). Fantomas contra Disney. Revista latinoamericana sobre la historieta, 1, 4 (2001). Consultado el 15/06/2010. Disponible online en: http://www.rlesh.110mb.com/04/04_merino.html

Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación (2003). Intelectuales, comunicación y cultura: entre la gerencia global y la recuperación de la Crítica (Entrevista con Armand Mattelart). Consultado el 16/06/2010. Disponible en:

http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/mattelart.pdf

Roach, C. (1997). Cultural imperialism and resistance in media theory and literary theory. Media, Culture and Society, 19 (1997) 47-66.

Schmucler, H. (1997). Memoria de la comunicación. Buenos Aires: Biblos.

Silva, R. (2008). El libro popular en Colombia, 1930-1948. Estrategias editoriales, formas textuales y sentidos propuestos al lector. Revista de Estudios Sociales RES, 30 (2008) 20-37. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/815/81503003.pdf Consultado el 10/06/2010.

White, L. A. (Spring/Summer 2001). Reconsidering cultural imperialism theory. Transnational Broadcasting Studies, 6 (2001) Spring/ Summer. Consultado el 21/03/2013. Disponible en:

http://www.tbsjournal.com/Archives/Spring01/white.html

Descargas

Publicado

2013-03-01

Cómo citar

Sarmiento, G. (2013). Dorfman y Mattelart, lectores del Pato Donald. DEDiCA. Revista De Educação E Humanidades (dreh), (4), 129–143. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i4.7045

Número

Sección

Artículos