Hacia la Construcción Cooperativa de Conocimiento Libre
DOI:
https://doi.org/10.30827/dreh.v0i4.7043Palabras clave:
conocimiento libre, software libre, copyleft, Creative Commons, aprendizaje cooperativo, procomúnResumen
Este artículo versa sobre la importancia de construir el conocimiento de manera cooperativa y de liberarlo de las rígidas restricciones a las que lo someten determinados procesos de cercamiento legal y técnico. A partir de ahí, nuestro objetivo es presentar distintas alternativas a dicha dinámica privativa, analizando experiencias como la del software libre o la del proyecto Creative Commons, dos iniciativas que tratan de introducir la noción de dominio público y de procomún en el ámbito intelectual, informativo y artístico. Asimismo, emplearemos la filosofía que sustenta a estos movimientos para explicar un proyecto de innovación educativa que estamos desarrollando en la Universidad de Málaga. En él un grupo interdisciplinar conformado por académicos y estudiantes traduce al castellano y discute destacadas obras dedicadas al estudio del procomún, empleando para ello metodologías innovadoras basadas en el trabajo cooperativo.
Descargas
Citas
Benkler, Y. (2006). The Wealth of Networks. How Social Production Transforms Freedoms and Markets. New Haven: Yale University Press.
Blondeau, O. (2004). Génesis y subversión al capitalismo informacional. En VV.AA., Capitalismo cognitivo, 31-38. Madrid: Traficantes de Sueños.
Boutang, Y. M. (2004). Riqueza, propiedad, libertad y renta en el capitalismo cognitivo. En VV.AA., Capitalismo cognitivo, 107-120. Madrid: Traficantes de Sueños.
Cabello, F.; Franco, M. G.; Haché, A. (2012). Hacia una web social libre y federada: el caso de Lorea. Teknokultura, 9, 1 (2012) 19-43. Disponible en: http://teknokultura.net/index.php/tk/article/view/31/pdf. Consultado en 1/7/2012.
Fraguas, A. (2011). La revolución cultural del procomún. El País. Disponible en:
http://cultura.elpais.com/cultura/2011/12/27/actualidad/1324940405_850215.html. Consultado en 28/12/2011.
García Aretio, L. (2005). TIC en la Universidad. Los objetos de aprendizaje. Adenda presentada en el XXIV Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación “El Espacio Europeo de Educación Superior”. Noviembre, 2005, Valencia, España.
Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. La educación en la era de la inventiva. Barcelona: Octaedro.
Johnson, D. W.; Johnson, R. T. (1999). Aprender juntos y solos: Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Buenos Aires: Aique.
Kelty, C. M. (2008). Two Bits. The Cultural Significance of Free Software. Durham: Duke University Press.
Lessig, L. (2005). Por una cultura libre. Madrid: Traficantes de Sueños.
Lessig, L. (2009). El Código 2.0. Madrid: Traficantes de Sueños.
Lessig, L. (2012). Remix. Barcelona: Icaria.
Levy, S. (1984). Hackers: Heroes of the Computer Revolution. Nueva York: Dell.
Ortega y Gasset, J. (1930). Misión de la Universidad. Madrid: Editorial Revista de Occidente.
Tucker, K. (2007, 15 de septiembre). Say “Libre”. Disponible en: http://wikieducator.org/Say_Libre. Consultado en 15/10/2012.
Stallman, R. (2004). Software libre para una sociedad libre. Madrid: Traficantes de Sueños.
Wales, J. (2004, 21 de octubre). Free Knowledge requires Free Software and Free File Formats. Disponible en: http://jimmywales.com/2004/10/21/free-knowledge-requires-free-software-and-free-file-formats/… Consultado en 11/11/2012.