El hábitat sonoro como tiempo y espacio para la participación, la reflexión y la investigación educativa. Aproximaciones metodológicas desde la Educación Musical

Autores/as

  • Amparo Porta Universidad Jaume I de Castellón

DOI:

https://doi.org/10.30827/dreh.v0i8.6918

Palabras clave:

Educación musical, banda sonora, análisis cualitativo, análisis cuantitativo, narrativas audiovisuales, efectos, alternativas
Agencias: Editorial Universidad de Granada, Grupo de Investigación HUM-672 AREA (Análisis de la Realidad EducativA) de la Universidad de Granada

Resumen

Las áreas artísticas se encuentran en estos momentos en un proceso de profunda transformación, y en este escenario se hace imprescindible abordar la educación musical desde sus pilares fundamentales para su desarrollo, progreso y reconocimiento científico. Este texto explora sus aspectos destacados y los aborda de manera práctica a través de diseños de investigación, actividades y estudios de caso. Como acercamiento al primer reto, la formación, muestra el diseño y programa final de Máster. Para el segundo reto, la investigación, muestra el recorrido investigador del grupo Hábitat Sonoro, sus herramientas, aplicación y resultados y, para el tercer reto, la difusión científica, el texto muestra los contenidos de la mesa de expertos del seminario investigador sobre escritura científica realizado en la Universitat Jaume I, aplicando el análisis de contenido a las intervenciones y mostrando sus conclusiones. Este texto espera contribuir a dar visibilidad al hábitat sonoro como espacio y tiempo para la participación, la reflexión y la investigación en Educación Musical.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, T. W. (1972). Réflexions en vue d’une sociologie de la musique. Musique en Jeu, 7. Paris. Seuil.

Aronowitz, S.; Giroux, H. A. (1991). Postmodern education: Politics, culture, and social criticism. Minnesota, USA: University of Minnesota Press.

Atienza, R. (2004). L’identité sonore: une variable essentielle dans la configuration urbaine. Grenoble: Cresson.

Augoyard, J. F.; Torgue, H. (Eds.) (1995). A l’écoute de l’environnement. Répertoire des effets sonores, 174, 6-7. Marsella: Parenthèses.

Baetens, J. (2012). Beyond the Soundtrack: Representing Music in Cinema (re- view). Leonardo 41(4), 406-407. Project MUSE. http://muse.jhu. edu/

Benjamin, W. (1936). Das Kunstwerk im Zeitalter seiner technischen Reproduzierbarkeit, en Zeitschrift für Sozialforschung, [Walter Benjamin, La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica, Discursos Interrumpidos. Buenos Aires: Taurus, 1989].

Cage, J. (1961). Silence. Middletown: Wesleyan University.

Chion, M. (1994). Audio-vision: sound on screen. Nova Iorque: Columbia University.

Cohen, L. M.; Manion, L. L.; Morrison, K. (2011). Research Methods in Education. New York: Routledge.

Copland, A. (1952). Music and Imagination. Cambridge, Massachussets: Harward University.

Cruces, F. (1999). Con mucha marcha: el concierto pop-rock como contexto de participación. Revista transcultural de Música, 4. http://www.sibetrans.com/trans/ trans4/cruces.htm

Cuéllar, C. (1998). Cine y música: el arte al servicio del arte. Valencia. Universitat Politécnica de Valencia,

DeNora, T. (2000). Music in everyday life. Cambridge, U.K.: University Press.

Eco, U. (1978). La estructura ausente. Lumen, Barcelona.

Gómez-Ariza, C.; Bajo, T.; Puerta, C. (2000). Determinants of musical representation. Cognitiva, 12(1), 89-110(22), Fundación Infancia y Aprendizaje.

González Requena, J. (2006). Clásico, manierista, postclásico. los modos del relato en el cine de Hollywood. Comunicación y Hombre, 2, 151-153.

Hargreaves, D. J.; North, A. C. (1999). The functions of music in everyday life: Redefining the social in music psychology. Psychology of Music, 27(1), 71.

Hernández, Ó. A. (2012). La semiótica musical como herramienta para el estudio social de la música. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 7(1), pp. 39-77.

Ibáñez, J. (1979). Interpretación y análisis. Más allá de la sociología. El Grupo de Discusión, técnica y crítica. (pp. 333-351). Madrid: Siglo XXI.

Korac, N. (1988). Functional, cognitive and semiotic factors in the development of audiovisual comprehension. Educational Communication & Technology, 36, 67- 91.

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

Lozano, J.; Abril, G.; Peña, C. (1982). Análisis del discurso: Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra.

Nunes, J.; Porta, A. (2008). La banda sonora de la televisión infantil entre la globalización y la diversidad cultural. Río de Janeiro: UNIRIO.

Porta, A. (2014). Explorando los efectos de la música del cine en la infancia. Arte, Individuo y Sociedad 2014, 26(1), 508-523.

Porta, A. (2011). La oferta musical de la programación infantil de «TVE» como universo audible. Comunicar, 37, 177-185. (DOI: 10.3916/C37-2011-03-10).

Porta, A. (2010). Qué escuchan los niños en la TV. Castellón/Valencia: Universitat Jaume I/Rivera.

Porta, A.; Ferrández, R. (2009). Elaboración de un instrumento para conocer las características de la banda sonora de la programación infantil de televisión. RELIEVE, 15(2). http://www.uv.es/RELIEVE/v15n2/RELIEVEv15n2_6.htm.

Talens, J. (1995). Escritura contra simulacro. El lugar de la literatura en la era de la electrónica. Valencia: Eutopías.

Referentes legales

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE nº 106, jueves 4 de mayo, páginas 17158-17207).

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, (BOE nº 260, martes 30 de octubre, páginas 44037-44048).

LEY 8/2007, de 2 de marzo, de la Generalitat, de Ordenación de Centros Superiores de Enseñanzas Artísticas y de la creación del

Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunitat Valenciana.

Real decreto 1614/2009, de 26 de octubre, ordenación de las enseñanzas artísticas superiores reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

DECRETO 82/2009, de 12 de junio, Generalitat Valenciana.

Real Decreto 303/2010, de 15 de marzo, sobre enseñanzas artísticas reguladas en la ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Real Decreto 631/2010, de 14 de mayo, sobre enseñanzas artísticas superiores de Grado en Música establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.

Descargas

Publicado

2015-07-01

Cómo citar

Porta, A. (2015). El hábitat sonoro como tiempo y espacio para la participación, la reflexión y la investigación educativa. Aproximaciones metodológicas desde la Educación Musical. DEDiCA. Revista De Educação E Humanidades (dreh), (8), 189–204. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i8.6918

Número

Sección

Artículos