(Investigación en archivos no informatizados: un caso real) La Real Capilla de Granada en el Magisterio de Música de Antonio Caballero (1758 - 1822)

Autores/as

  • María Angustias Ortiz-Molina Grupo de Investigación HUM-672 A.R.E.A.(Análisis de la Realidad EducativA), de la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología, de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, con sede en la Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.30827/dreh.v0i8.6909

Palabras clave:

siglo XVIII, Capilla Real, Maestro de Capilla, sueldos, inventarios, íncipits, índices
Agencias: Editorial Universidad de Granada, Grupo de Investigación HUM-672 AREA (Análisis de la Realidad EducativA) de la Universidad de Granada

Resumen

Este artículo trata de dar a conocer la figura de Antonio Caballero que, nacido en Córdoba y después de haber aprobado las correspondientes oposiciones, ejerció como Maestro de la Capilla de Música de la Real de Granada de 1757 a 1822, con Nombramiento Real firmado por D. Íñigo de Torres y Oliverio, Secretario de la Real Cámara en tiempos de Fernando VI.

Su actividad como Maestro de Capilla y compositor, se extiende por toda la segunda mitad del siglo XVIII y casi el primer cuarto del siglo XIX, siempre en la misma institución granadina.

El trabajo se estructura en tres partes fundamentales: Aproximación histórica a la época de Antonio Caballero, Funciones y Sueldos e Íncipits e Índices.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Angustias Ortiz-Molina, Grupo de Investigación HUM-672 A.R.E.A.(Análisis de la Realidad EducativA), de la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología, de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, con sede en la Universidad de Granada

ID. ORCID: 0000-0003-2857-5992

Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Granada (España).

Título Superior de Conservatorio especialidad de Piano; Licenciada en

Historia del Arte; Profesora de EGB (Educación General Básica).

Catedrática E.U. de Didáctica de la Expresión Musical de la Universidad

de Granada (España)

Miembro del Grupo de Investigación PAIDI HUM-672 A.R.E.A.

De 2022 a 2012 Responsable del Grupo de Investigación PAIDI HUM-742, con renuncia voluntaria a la dirección y vinculación como Investigadora al mismo Grupo hasta junio de 2016. Responsable Científica de DEDiCA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES. De 2002 a 2009 Presidenta del CIMA (Centre for Intercultural Music & Arts).Responsable del SIEMAI ® (Simpósio Internacional Educação Música Artes Interculturais). De su producción científica señalar que tiene: * 26 artículos en Revistas Científicas indexadas, * 27 monografías, * 60 capítulos de libros, * 6 patentes, * 34 aportaciones a Actas de Congresos,* 9 Libros de Actas, * 18 Actividades de carácter científico profesional,  * 12 Estancias de Investigación en centros extranjeros de excelencia, * 7 participaciones en Entidades Científicas, * 5 participaciones en Comités Científicos de Revistas, * 13 participaciones en Proyectos I+D+i financiados, * 5 direcciones de Proyectos I+D+i financiados, *4 Tesis Doctorales dirigidas. Medalla de Plata de la Universidad de Granada, concedida en 31 de Marzo de 2008. Medalla por los Servicios Prestados a la Universidad de Granada, concedida en 28 de Abril de 2010.

Citas

Actas Capitulares de la Real Capilla de Granada desde 1757 a 1823.

Archivo de la Real Capilla de Granada: Legajo 144, pieza 1.

Archivo de la Real Capilla de Granada: Legajo 144, pieza 2.

Archivo de la Real Capilla de Granada: Legajo 144, pieza 3.

Libro de Enterramientos nº 17, folio 18 vtº. de la Iglesia Parroquial del Sagrario de Granada.

Libros de Cuentas de Fábrica de la Real Capilla de Granada desde 1757 a 1823.

Libros de Protocolo de la Real Capilla de Granada desde 1757 a 1823.

López Calo, José (1958). “El archivo de música de la Capilla Real de Granada (I)”. Anuario Musical, XIII, Madrid, 1958, pp. 103-128.

López Calo, José (1971). “El archivo de música de la Capilla Real de Granada (II)”. Anuario Musical, XXVI, Madrid, 1971, pp. 213-235.

López Calo, José (1972) “El archivo de música de la Capilla Real de Granada (III)”. Anuario Musical, XXVII, Madrid, 1972, pp. 203-227.

López Calo, José (1993). Catálogo del archivo de música de la Capilla Real de Granada. Santiago de Compostela: Centro de Documentación Musical de Andalucía.

Martín Moreno, A. (1985). Historia de la música española. El siglo XVIII. Madrid: Alianza Música.

Ortiz Molina, Mª A. (1997a). Antonio Caballero: Maestro de Capilla de la Capilla Real de Granada de 1757 a 1822. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.

Ortiz Molina, Mª A. (1997b). Antonio Caballero: Maestro de Capilla de la Capilla Real de Granada de 1757 a 1822. Barcelona: Micropublicaciones ETD.

Ortiz Molina, Mª A. (1999). “Caballero, Antonio”, Diccionario de la Música española e hispanoamericana, vol. IV. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores, pp. 822-823.

Ortiz Molina, Mª A. (2002). Antonio Caballero (1728-1822): Íncipits de sus obras. Granada: Junta de Andalucía – Consejería de Cultura, Centro de Documentación Musical de Andalucía y la colaboración de la Caja General de Ahorros de Granada.

Rubio, S: (1976). Catálogo Musical de la Real Biblioteca del Monasterio del Escorial. Cuenca: Instituto de Música Religiosa de la Ex.ma Diputación Provincial.

Rubio, S. (1979). Catálogo de las partituras musicales del Monasterio del Escorial. Madrid: Real Monasterio del Escorial.

Rubio, S.; Sierra, J. (1982). Catálogo del Archivo de Música de San Lorenzo el Real del Escorial (II). Cuenca: Instituto de Música Religiosa de la Ex.ma Diputación Provincial.

Tejerizo Robles, G. (1989). Villancicos barrocos en la Capilla Real de Granada. Granada: Centro de Documentación Musical de Andalucía – Editoriales Andaluzas Unidas S.A.

Descargas

Publicado

2015-07-01

Cómo citar

Ortiz-Molina, M. A. (2015). (Investigación en archivos no informatizados: un caso real) La Real Capilla de Granada en el Magisterio de Música de Antonio Caballero (1758 - 1822). DEDiCA. Revista De Educação E Humanidades (dreh), (8), 45–63. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i8.6909

Número

Sección

Artículos