Percepciones del alumnado y profesorado de Educación Secundaria sobre la presencia de estudiantes del Máster de Profesorado en el Aula
DOI:
https://doi.org/10.30827/dreh.22.2024.29223Resumen
Las prácticas son una parte esencial de la integración de los futuros docentes en el mundo de la educación. Este estudio examina las repercusiones y los beneficios de la presencia de estudiantes del Máster de Formación del Profesorado en las aulas de Educación Secundaria, tanto desde la perspectiva de los profesores como de los alumnos de esta etapa. Se recopilaron datos cualitativos y cuantitativos mediante cuestionarios y entrevistas con 153 estudiantes y 16 profesores de varios centros de Educación Secundaria de las Islas Canarias. Los resultados revelan que tanto profesores como alumnos reconocen beneficios pedagógicos, pero señalan la falta de conexión emocional entre los futuros docentes y los estudiantes. Además, se subraya que los cambios legislativos pueden obstaculizar las funciones de tutoría. Se destaca la necesidad de directrices homogéneas, para garantizar el logro de objetivos durante las prácticas y optimizar la interacción entre los futuros docentes y la comunidad educativa.
Descargas
Citas
Barrios, M.; Cosculluela, A. (2013). Fiabilidad. En Meneses, J. (coord.), Psicometría (pp. 75–140). Universitat Oberta de Catalunya.
Bodas, E.; González, R.; Martín, A. M. (2016). La adquisición de las competencias en el Prácticum II del Máster de Formación del Profesorado a través de las actividades de aprendizaje y de la interacción en la tutoría. En Bernal, J. (Coord.), XIV Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas, (pp. 417-421). Zaragoza (España): Dpto. de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza.
Callealta Oña, L. (2022). Formación inicial del profesorado. Nueva fórmula para combatir los nuevos retos educativos. HUMAN REVIEW. International Humanities Review/Revista Internacional de Humanidades, 12(1), 1-13. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3905
Cid Sabucedo, A.; Pérez Abellás, A.; Sarmiento Campos, J. (2011). La tutoría en el Practicum: revisión de la literatura. Revista De Educación, 354, 127-154. https://hdl.handle.net/20.500.12799/1049
Danner, R. B. (2014). Student Teachers’ Perceptions of Sources of Teaching Practice-Related Anxieties. Journal of teaching and teacher education, 2(1), 47-59. https://doi.org/10.12785/jtte/020104
Fuentealba Jara, R.; Sánchez Sánchez, G. (2013). Los Tutores como Posibilitadores del Tercer Espacio en la Formación Práctica, ¿utopía o realidad? En Correa Molina, E. (Coord.), Formación e inserción profesional: desafíos y pistas de facilitación para la profesionalización docente (pp. 65-89). Santiago (Chile): Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación de la Ciencia y la Cultura.
Gabarda Méndez, V.; Colomo Magaña, E. (2019). Los tutores de prácticas en los centros: comparativa autonómica del Practicum del Máster de Educación Secundaria. Revista Española de Educación Comparada, 34, 163-181. https://doi.org/10.5944/reec.34.2019.23524
González Fernández, R.; Martín Cuadrado, A. M.; Bodas González, E. (2017). Adquisición y desarrollo de competencias docentes en el Prácticum del Máster de Secundaria: las actividades de aprendizaje y la tutoría. Revista de Humanidades, 31, 153-174. https://doi.org/10.5944/rdh.31.2017.19077
Izadinia, M. (2016). Preservice teachers’ professional identity development and the role of mentor teachers. International Journal of Mentoring and Coaching in Education, 5(2), 127-143. https://doi.org/10.1108/ijmce-01-2016-0004
Montecinos, C.; Walker, H.; Cortez, M.; Maldonado, F. (2013). ¿Por qué y para qué los centros escolares aceptan ser un sitio de práctica para las carreras de pedagogía? Perspectivas de docentes directivos. Why, and what for, schools accept to be sites of practices for pedagogy career? Páginas de Educación, 6(1), 37-59. https://doi.org/10.22235/pe.v6i1.526
Reoyo, N.; Martín, M.; Martín, L. R. (2017). Características de eficacia docente desde las perspectivas del profesorado y futuro profesorado de secundaria. Revista de Educación, 376, 62-86. https://doi.org/ 10.4438/1988-592X-RE-2017-376-344
Rodríguez Marcos, A.; Esteban Moreno, R. M. (2020). El Prácticum en la formación del profesorado de Secundaria y Bachillerato: enfoques y estrategias de tutoría. En Rodríguez Marcos, A.; Esteban Moreno, R. M. (Coords.), El Prácticum, factor de calidad en la formación del profesorado de Secundaria y Bachillerato: Teoría y práctica (pp. 47-130). Barcelona (España): Editorial Octaedro.
Romero Jeldres, M; Maturana Castillo, D. (2012). La supervisión de prácticas pedagógicas: ¿cómo fortalecer la tríada formativa? Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9), 653-667. https://doi.org/ 10.11144/Javeriana.m4-9.sppc
Velasco, E.; Venegas, M.; Sánchez, K. (2022). La formación inicial del profesorado de Secundaria: vacíos y retos para trabajar los problemas sociales del alumnado. El caso de Andalucía. Revista de Sociología de la Educación, 15(3), 337-359. https://doi.org/10.7203/rase.15.3.24306
Woodgate-Jones, A. (2012). The student teacher and the school community of practice: an exploration of the contribution of the legitimate peripheral participant. Educational Review, 64(2), 145-160. https://doi.org/10.1080/00131911.2011.590180