La salud escolar: entre enseñar y cuidar de sí. Voz del profesorado en contextos marginales de Chiapas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/dreh.21.2023.28133

Resumen

La presente investigación deriva del proyecto “Promoción de hábitos y estilos de vida saludables desde el entorno escolar y comunitario en condición de vulnerabilidad”, el cual contiene cinco ejes de trabajo, sin embargo, en este documento, solo se da cuenta parcialmente del eje Procesos Pedagógicos para la Salud Escolar y Comunitaria. Para ello, se ocupó la entrevista abierta y el cuestionario, los cuales se aplicaron al profesorado que realiza el quehacer docente en las escuelas de educación básica ubicadas en las comunidades participantes en el proyecto. Los resultados dan cuenta de que el profesorado reconoce la condición de su salud y, a la vez, enseña el cuidado de la misma desde la didáctica construida a partir de lo que establece el plan y programa de estudio con el que trabaja. Finalmente, se plantean ideas de que puede atender la política educativa en materia de formación docente para el cuidado del planeta y la preservación de la salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mauricio Zacarías Gutiérrez, Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa de Chiapas

Profesor-investigador del Instituto de Estudios de Posgrado de Chiapas (México).

Licenciatura en Educación Primaria.

Maestría en Educación Superior.

Doctorado en Estudios Regionales.

Pertenece a la Red Durango de Investigadores Educativos y a la Red Mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa.

Dentro de las investigaciones realizadas ha cultivado la formación docente, tanto inicial como continua, así mismo el saber docente de profesores que laboran en la educación especial.

Ha desarrollado investigación educativa relacionada al afecto docente en la educación primaria.

 

Citas

Aguirre, J.; Jaramillo, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(2), 51-74. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134129257004

Calera A. A. (2002). La salud laboral en el sector docente. Bomarzo con la colaboración de ISTAS.

Cavazos L.; Carrillo J. (2009). Historia y evolución de la medicina. El Manual Moderno.

Contreras Domingo J. (1994). Enseñanza currículum y profesorado introducción crítica a la didáctica (2ª ed.). Akal.

Dieterlen P. (2015). Justicia distributiva y salud (1ª ed.). Fondo de Cultura Económica.

Foucault M. (2017). Discurso y verdad. Conferencias sobre el coraje de decirlo todo. Siglo XXI

Foucault M. (2008). Seguridad, territorio, población. Akal

Foucault M. (2004). El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada médica (1ª ed.; 1ª reimp.). Siglo XXI.

Foucault M. (2003). El yo minimalista y otras conservaciones. La Marca Editora.

Freud S. (2010). El malestar en la cultura. Editorial Alianza.

Gadamer H. G. (2017). Verdad y método (14ª ed.). Ediciones Sígueme.

Laín P. (1978). Historia de la medicina (1ª ed.). Salvat Editores.

Mira y López E. (1962). La mente enferma: (epítome de psicopatología y psicofarmacología (1ª ed.). Servicio Científico Roche.

Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asamblea General

Organización Mundial de la Salud. (2002). Macroeconomía y salud: invertir en salud en pro del desarrollo económico. Organización Mundial de la Salud.

Pérez, J. (2009). Seguridad y salud en los docentes. Gestión Práctica de Riesgos Laborales. Cultura Preventiva, 58, 30-35.

Piketty T. (2015). La economía de las desigualdades: cómo implementar una redistribución justa y eficaz de la riqueza (1ª ed.). Anagrama.

Ricoeur P. (2018). Tiempo y narración. Editorial Docencia.

Rosales, Y.; Peralta, L.; Yaulema, L.; Pallo, J.; Orozco, D.; Caiza, V.; Ríos, P. (2017). Alimentación saludable en docentes. Revista cubana de Medicina General Integral, 33(1), 115-128. Recuperado de http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/272/128

Secretaría de Educación Pública (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica. Secretaría de Educación Pública.

Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y programas de estudio para la Educación Básica. Secretaría de Educación Pública.

Secretaría de Educación Pública (2022). Plan de Estudio de Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022. Secretaría de Educación Pública.

Secretaría de Educación Pública (2022). Planes y programas de estudio 2022. Secretaría de Educación Pública.

Sen, A. (2001). Desarrollo y libertad (1ª ed.). Editorial Planeta.

Sen, A. (2008). Bienestar justicia y mercado. Paidós; IEC de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Torres, J. (2020). La desmotivación del profesorado (3ª ed.). Ediciones Morata S. L.

Vega, M.; Taguenca, J. (2012). Técnicas de investigación social. Las entrevistas abierta y semidirectiva. Revista De Investigación en Ciencias Sociales Y Humanidades, 0(1). 58-94

http://dgsa.uaeh.edu.mx/revistas_ver2/index.php/ICSHU/article/view/10

Zacarías M.; Pano C.; Domínguez L. (2021) Hojas de ruta: notas contextuales, teóricas y metodológicas del diagnóstico del proyecto “Promoción de hábitos y estilos de vida saludables desde el entorno escolar y comunitario en condición de vulnerabilidad”. En,

Zacarías, M.; Pano, C.; Domínguez, L. (Coods). Compendio de informes de diagnóstico del proyecto “Promoción de hábitos y estilos de vida saludables desde el entorno escolar y comunitario en condición de vulnerabilidad” (pp. 11-58). Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa, Editor.

Descargas

Publicado

2023-07-27

Cómo citar

Zacarías Gutiérrez, M. (2023). La salud escolar: entre enseñar y cuidar de sí. Voz del profesorado en contextos marginales de Chiapas. DEDiCA. Revista De Educação E Humanidades (dreh), (21), 393–414. https://doi.org/10.30827/dreh.21.2023.28133

Número

Sección

Artículos