Sociología de las fronteras sociolingüísticas en Argelia desde las actitudes hacia las lenguas

Autores/as

  • Zahir Hadibi Department of Sociology. Faculty of Humanities and Social Sciences. University of Bejaia, Bejaia, 06000 Bejaia, Algeria https://orcid.org/0000-0003-4842-9685
  • Rabéa Berraghda Loucif Universidad El Abou El Kacem Saâdaalah- Argel 2
  • Saida Baaziz Universidad El Abou El Kacem Saâdaalah- Argel 2

DOI:

https://doi.org/10.30827/dreh.vi20.25361

Palabras clave:

actitudes; Argelia; lenguas; multilingüismo; políticas lingüísticas; sociología

Resumen

El objetivo del presente artículo consiste en presentar una visión sociolingüística de los idiomas presentes en Argelia y las políticas lingüísticas estatales hacia ellos. De igual modo, se esboza la pluralidad de las relaciones y actitudes de los usos sociolingüísticos diversos, partiendo del árabe clásico y dialectal, el francés y el tamazight (bereber). Por ello, se da una mirada retrospectiva sobre la historia de la configuración lingüística del país durante su historia contemporánea, ya que sería provechoso para comprender los asuntos políticos y sociales que caracterizan la cartografía lingüística actual, además se pone el foco en la definición del panorama lingüístico institucional de uso social y académico. Más bien, se valora la recomposición de la diversidad y su traducción empírica con sus complementariedades, dicotomías y oposiciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Zahir Hadibi, Department of Sociology. Faculty of Humanities and Social Sciences. University of Bejaia, Bejaia, 06000 Bejaia, Algeria

Doctor en Sociología. Universidad de Bejaia y de Murcia, profesor en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Bejaia (UAMB), cuenta con una formación de Máster en ciencias políticas por Sciences Po Toulouses y en literatura francesa por la Universidad de Tizi-Ouzou. También es coordinador del proyecto Jean Monnet módulo "Sociología de las instituciones europeas y de las migraciones internacionales (SIEMI)". Su trabajo de investigación se centra en las fronteras, la economía informal, cuestiones de migración, trabajos publicados y comunicados a nivel nacional e internacional.

Rabéa Berraghda Loucif, Universidad El Abou El Kacem Saâdaalah- Argel 2

Doctora en Lingüística Aplicada –Didáctica del Español- Profesora Titular con docencia en Licenciatura, Maestría y Doctorado, en la Universidad de Argel 2, Facultad de Lenguas Extranjeras. Es Directora de Tesis Doctorales de once doctorandos en la Especialidad. Ha contribuido en numerosos eventos científicos nacionales e internacionales. Ha publicado un buen número de artículos en las revistas especializadas tanto nacionales como internacionales. Era Presidenta del Comité Científico del Departamento de Lenguas Extranjeras. Ahora, ocupa el puesto de Responsable de la Programación Curricular de la Facultad de Lenguas Extranjeras.

Saida Baaziz, Universidad El Abou El Kacem Saâdaalah- Argel 2

Doctora en Didáctica de lengua. Profesora ayudante en la Universidad Abou El Kacem Saâdaalah- Argel 2. Facultad de lenguas extranjeras. Departamento de alemán, español e italiano. Ha publicado artículos en revistas especializadas al nivel nacional e internacional entorno al ámbito de la didáctica de la argumentación escrita. Autora de numerosas ponencias presentadas en eventos nacionales e internacionales.

Citas

Chaker, S. (1989). Berbères aujourd’hui. L'Harmattan.

Chaker, S. (2001). Intercompréhension. Encyclopédie berbère, (24), 3762-3764.

Chaker, S. (2003). Le berbère. En Cerquiglini, B. (Dir.), Les langues de France (pp. 215-227). PUF (Pressess Universitaires de France). https://www.centrederechercheberbere.fr/tl_files/doc-pdf/berbere

Cheriguen, F. (1997). Politiques linguistiques en Algérie. Mots, 52, 62-73. L'état linguiste, sous la direction de Josiane Boutet, Lamria Chetouani et Maurice Tournier. https://doi.org/10.3406/mots.1997.2466

Constituciones de Argelia: 1963, 1976, 1989, 1996 y revisiones constitucionales de 2002, 2016 y 2020.

Constitución de la segunda república francesa de 1848. http://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/evolucion/textos/cf1848.htm

Hadj-Nacer, A. (2011). La martingale algérienne. Réflexions sur une crise. Éditions Barzakh.

Lacheraf, M. (2006). L’Algérie: nation et société. Casbah Editions.

Kaben, A. (2018). El español en el contexto universitario argelino. Traduction & Langues, 17(1), 112-123. https://www.asjp.cerist.dz/en/downArticle/155/17/1/59445

Ounane, A. (2005). El español en los países árabes. En Congreso internacional: El español, lengua del futuro (pp. 1-12). https://www.cervantes.es/imagenes/file/biblioteca/situacion_espanol/espanol_paises_arabes.pdf

Salhi, S. (2017). Relaciones hispano-argelinas: La dimensión cultural. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 21, 75-88. https://elgeniomaligno.eu/wp-content/uploads/2017/09/Varia_Salah-Eddine-Salhi-.pdf

Taleb Ibrahimi, Kh. (2004). L’Algérie: coexistence et concurrence des langues. L’Année du Maghreb, 1, 207-218. http://journals.openedition.org/anneemaghreb/305

Descargas

Publicado

2022-10-06

Cómo citar

Hadibi, Z., Berraghda Loucif, R. ., & Baaziz, S. (2022). Sociología de las fronteras sociolingüísticas en Argelia desde las actitudes hacia las lenguas. DEDiCA. Revista De Educação E Humanidades (dreh), (20), 323–349. https://doi.org/10.30827/dreh.vi20.25361

Número

Sección

Artículos