Vida y supervivencia. El poder de la música en guetos y campos de exterminio durante la Segunda Guerra Mundial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/dreh.vi20.24551

Palabras clave:

campos de concentración; historias de vida; holocausto; música; nazismo

Resumen

Este artículo tiene como objetivo mostrar a través de un recorrido cronológico, la función que desempeñó la música en un contexto comprendido entre los años 1933 y 1945, en los países ocupados por la Alemania nazi.  El presente trabajo recoge información mediante un análisis documental y testimonial de relatos provenientes de historias de vida de supervivientes y descendientes de estos, que abordan la música como un instrumento fundamental para el aparato propagandístico del régimen Nazi y también como un medio de salvación para muchos prisioneros de los guetos y campos de concentración y exterminio. Las vivencias de estos sujetos se convierten en información significativa, para entender el poder de la música en situaciones extremas como las vividas durante la Segunda Guerra Mundial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rocío González Cabello, Universidad de Valladdolid

Doctoranda en la Universidad de Valladolid (España). Violinista profesional, titulada por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y el Centro Superior Katarina Gurska, donde en la actualidad cursa la formación en investigación artística musical. Investigadora de la música durante la Segunda Guerra Mundial.

Citas

Adam, P. (1992). El arte del Tercer Reich. Barcelona (España): Tusquets.

Applegate. C.; Potter. P. (2002). Music and German National Identity. Chicago (USA): University of Chicago Press; 74th ed.

Aster, M. (2012). La filarmónica del Reich. La filarmónica de Berlín y el nacionalismo. Barcelona (España): Edhasa.

Brauer, J. (2016). How Can Music Be Torturous? Music in Nazi Concentration and Extermination Camps. In Music & Politics, Volume X, Issue 1 (s.p.) Disponible en: https://doi.org/10.3998/mp.9460447.0010.103

Carrión, J. E.; García, G. L. (2000). Manipulación de las masas y propaganda en la Alemania nazi. In El siglo XX: balance y perspectivas: V Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (pp. 341-348). Valencia (España): Universidad de Valencia; Facultat de Geografia I Història. Departament Història Contemporània.

Codina, L. (2018). Revisiones bibliográficas sistematizadas: Procedimientos generales y Framework para Ciencias Humanas y Sociales. Barcelona (España): Máster Universitario en Comunicación Social. Departamento de Comunicación. Barcelona (España): Universidad Pompeu Fabra.

Contreras, I. (2021). Ciclo de miércoles: “Terezin: componer bajo el terror”, [notas al programa]. Madrid: Fundación Juan March. Disponible en: https://recursos.march.es/culturales/documentos/conciertos/15_40850.pdf?v=261147084

Corella, N. (2005). Propaganda Nazi. Ciudad de México (México): Miguel Angel Porrúa.

Dawidiuk, C. (2014). Memoria y representación del genocidio nazi en el cine soviético. El caso de Masacre: Ven y mira (VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, Departamento de Sociología). La Plata, Buenos Aires (Argentina): Universidad de La Plata.

Frankl, V. E. (2021). El hombre en busca de sentido (Trad. Comité de traducción al español). (Trabajo original publicado en 1946). Barcelona (España): Herder.

Gilbert, S. (2005). Music in the Holocaust, Confronting Life in the Nazi Ghettos and Camps. Oxford (UK): Oxford University Press.

Hernández-Sampieri, R.; Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. New York (USA): McGraw-Hill Education. Disponible en: https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612

Lachendro, J. (2015) The Orchestras in KL Auschwitz, Auschwitz Studies 27, 7-149. Oświęcim (Poland): Auschwitz-Birkenau State Museum.

Laks, S. (2008). Melodías de Auschwitz. (Trad. X. Ferré Vidal). Madrid (España): Arena Libros.

Levi, P. (2013) Si esto es un hombre (P. Gómez, Trad.) Barcelona, (España): Espasa Calpe, Col. Austral. (Obra original publicada en 1976). Lozano, A. (2008). La Alemania nazi 1933-1945. Madrid (España): Marcial Pons.

Malavassi Calvo, H. (2008). Expresión artística, música y sociedad. Revista Ensayos Pedagógicos, 4, 157-170. https://doi.org/10.15359/rep.4-1.10.

Osorio Villegas, M. C. (2014). Arte, música y cine en los años del nacionalsocialismo alemán: Entre lo puro y lo degenerado. Hist. Soc., 27, 189-210.

Pineda Cachero, A. (2007). Orígenes histórico-conceptuales de la teoría de la propaganda nazi. Historia y Comunicación Social, 12, 151-176.

Reich, W. (2020). Psicología de masas del fascismo (Trad. Alfredo Beind). Madrid (España): Enclave de libros ediciones.

Riu i Picón, E. (2017). Uso de tópicos de estilo en la música de la Alemania nazi. Friedenstag. Barcelona (España): Universidad Autónoma de Barcelona, Tesis de doctorado. http://hdl.handle.net/10803/459084

Ruiz, J. (2012). Metodologia de la investigación cualitativa. Bilbao (España): Universidad de Deusto.

Schettini, P.; Cortazzo, I. (2015) Análisis de datos cualitativos en la investigación social: Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. La Plata, Buenos Aires (Argentina): Universidad Nacional de La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/49017

Schumann, C.; Graeff, M. C.; Haas, M. (2016). The Ghetto Swinger: A Berlin Jazz-Legend Remembers. Los Ángeles (USA): DoppelHouse Press.

Toltz, J. (2005). Brundibár at Terezin: Childhood Recollection and Audience Reception to Music Performed in the Context of Extreme Trauma, BMus (Hons) thesis (National Conference of the Musicological Society of Australia, Sydney, pp. 43-50). Sydney (Australia): Federal Depository Library Program Web Archive.

United States Holocaust Memorial Museum, Federal Depository Library Program & United States. (2000). United States Holocaust Memorial Museum. Washington DC (USA): United States Holocaust Memorial Museum.

Zadoff, E. (2004) (Ed.), SHOA - Enciclopedia del Holocausto, Yad Vashem y E.D.Z. Jerusalem (Israel): Nativ Ediciones.

Descargas

Publicado

2022-07-08

Cómo citar

González Cabello, R. (2022). Vida y supervivencia. El poder de la música en guetos y campos de exterminio durante la Segunda Guerra Mundial . DEDiCA. Revista De Educação E Humanidades (dreh), (20), 223–241. https://doi.org/10.30827/dreh.vi20.24551

Número

Sección

Artículos