El desarrollo sensorial en la etapa de Infantil a través de la Educación Artística
DOI:
https://doi.org/10.30827/dreh.vi20.22531Palabras clave:
actividad sensorial; aprendizaje; desarrollo cognitivo; Educación Artística; Educación InfantilResumen
Este artículo es un estudio teórico que recopila estrategias y orientaciones para el desarrollo sensorial en las aulas de Educación Infantil por medio de la Educación Artística. Se ha utilizado una investigación documental para destacar la relevancia de la educación sensorial, exponer las metodologías más afines para su puesta en práctica en un aula de Educación Infantil, destacar las aportaciones de la educación artística en esta etapa de desarrollo y presentar las estrategias a tener en cuenta para el diseño de actividades artísticas. Como conclusión podemos destacar que por medio de la actividad artística los niños y las niñas logran un desarrollo sensorial correcto, gracias a la estimulación de su capacidad perceptiva, manipulativa y creativa, mejorando su atención, observación y percepción y adquiriendo una sensibilización hacia el hecho artístico.
Descargas
Citas
Alcaide, C. (2003). Expresión plástica y visual para educadores. Madrid: Publicaciones ICCE.
Alfonzo, I. (1994). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto.
Arnheim, R. (1993). Consideraciones sobre la educación artística. Barcelona: Editorial Paidós.
Ayres, A. (2008). La integración sensorial en los niños. Madrid: Tea ediciones.
Ballester, A. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica. Cómo hacer que el aprendizaje sea significativo en el aula. Palma de Mallorca (España): Seminario de aprendizaje significativo. https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ElAprendizajeSignificativoEnLaPractica.pdf
Baro, A. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Innovación y experiencias educativas, 40, 1-11.
Berrocal, M.; Caja, J.; Ramos, J. (2001). Educar la mirada, la mano y el pensamiento. En La educación visual y plástica hoy: Educar la mirada, la mano y el pensamiento (pp. 9-81). Barcelona: Graó.
Bruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.
Burset, S. (2017). La didáctica de las artes plásticas: entre lo visual, lo visible y lo invisible. Didácticae, 2, 105-118. file:///C:/Users/N/Downloads/20193Texto%20del%20art%C3%ADculo-44470-1-10-20171008.pdf
Campos, A. (2010). Neuroeducación: Uniendo la neurociencia y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La educ@ción, revista digital, 143, 1-14. https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/25280/neuroeducacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cázares, L.; Christen, M.; Jaramillo, E.; Villaseñor, L.; Zamudio, L. (1990). Técnicas actuales de investigación documental. México DF (México): Trillas.
Cebolla-Boado, H.; Radl, J.; Salazar, L. (2014). Aprendizaje y ciclo vital. La desigualdad de oportunidades desde la educación preescolar hasta la edad adulta. Barcelona: Obra social La Caixa.
Coll, C. (1978). La conducta experimental en el niño. Barcelona: Ediciones CEAC.
de la Rosa, M.; Guerra, J. (2000). La figuración gráfico-plástica en educación infantil y primaria a través del medio natural y del patrimonio cultural. Proceso didáctico en talleres interdisciplinares. En VV.AA., Educación artística y arte infantil (pp. 259-275). Madrid: Omafraf, S.L.
Efland, A. (1997). El currículum en red una alternativa para organizar los contenidos de aprendizaje. Kikiriki. Cooperación educativa, 42-43, 96-109.
Eisner, E. (1995). Educar la visión artística. Barcelona: Paidós.
Eisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona: Paidós.
Fosati, A.; Segurado, B. (2001). Expresión plástica y educación infantil. En VV.AA., La educación visual y plástica hoy. Educar la mirada, la mano y el pensamiento (pp. 81-122). Barcelona: Graó.
Gardner, H. (2011). Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Gassó, A. (2005). La educación infantil. Métodos, técnicas y organización. Barcelona: Ediciones Ceac.
Gervilla, A. (2006). El currículo de educación infantil: Aspectos básicos. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.
Gómez, C.; Fenoy, B. (2016). La sensorialidad como estrategia para la educación patrimonial en el aula de educación infantil. EARI, Educación Artística Revista de Investigación, 7, 54-68. http://dx.doi.org/10.7203/eari.7.801 https://ojs.uv.es/index.php/eari/article/view/8010/8608
Huerta, R. (2013). La identidad como geografía liminar. Nuevas ideas para la educación en artes visuales. Aula de innovación educativa, 220, 12-17. https://core.ac.uk/download/pdf/71021516.pdf
Katz, D. (1930). El Mundo de las Sensaciones Táctiles. Madrid: Revista de Occidente.
Lázaro, A.; Berruezo, P. (2009). La pirámide del desarrollo humano. Revista de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 34, 15-42.
Lázaro, A.; Blasco, S.; Lagranja, A. (2010). La integración sensorial en el aula Multisensorial y de Relajación: estudio de dos casos. Revista Electrónica Interuniversitaria del profesorado, 13(4), 321-334.
Le Boulch, J. (1983). El desarrollo desde el nacimiento a los seis años. Madrid: Doñate.
Marco, P. (2000). El dibujo infantil como juego. En VV.AA., Educación artística y arte infantil (pp. 111-120). Madrid: Fundamentos.
Martínez, A. (2000). La "corrida" de Botero. Un punto de partida para desarrollar la creatividad infantil. En VV.AA., Educación artística y arte infantil (pp. 397-402). Madrid: Fundamentos.
Montessori, M. (1937). Pedagogía científica. Barcelona: Araluce.
Moreno, F. (2015). La utilización de los materiales como estrategia de aprendizaje sensorial en infantil. Opción (Especial) 2, 772-789. https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568042.pdf
Ochaíta, E. (1983). La teoría de Piaget sobre el desarrollo del conocimiento espacial. Estudios de psicología, 14-15, 93-108.
Pellicer, C.; Álvarez, B.; Torrejón, J. (2013). Aprender a emprender: cómo educar el talento emprendedor. Barcelona: Fundación Príncipe de Girona, aulaPlaneta.
https://es.fpdgi.org/upload/projecte/aprender-a-emprenderesp.pdf
Pestalozzi, J. (2006). Cartas sobre educación infantil. Madrid: Tecnos.
Rollano, D. (2005). Educación plástica y artística en educación infantil. Una metodología para el desarrollo de la creatividad. Vigo: Ideaspropias.
Rousseau, E. (1985). Emilio o la educación. Madrid: Club internacional del libro.
Sánchez, M. (2008). Cómo enseñar en las aulas universitarias a través del estudio de casos. Zaragoza: Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Zaragoza.
https://ice.unizar.es/sites/ice.unizar.es/files/users/leteo/calidad/casos.pdf
Sánchez, S.; Brahim, C.; López, V. (2013). El proceso de aprendizaje a través de un pensamiento complejo. Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity (pp. 1-8). Cancún (México): Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2013).
Schiffma, H. (1981). La percepción sensorial. México: Limusa.
Soler, E. (1989). Educación sensorial. Madrid: Alhambra.
Soler, E. (1992). La educación sensorial en la escuela infantil. Madrid: RIALP.
Soler, E. (1993). La educación sensorial: fundamentos, panorama, metodología y objetivos. En V. García, Educación infantil personalizada (p. 1993). Madrid: Rialp.
Vila, B.; Cardo, C. (2005). Material sensorial (0-3 años). Manipulación y experimentación. Barcelona: Graó.
VV.AA. (2015). Principales pensadores de la educación. Palencia: FahrenHouse.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Proposed Creative Commons Copyright Notices
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores de los textos publicados en DEDiCA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES ceden los respectivos derechos de autor a la misma. Los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Attribution License (CC BY), que permite compartir la obra con terceros siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia.