Análisis de producciones escritas por una muestra de estudiantes mexicanos de Primer Grado de Secundaria
DOI:
https://doi.org/10.30827/dreh.vi20.22441Palabras clave:
escritura; ortografía; secundaria; sintaxis; textosResumen
El objetivo del estudio fue analizar las características de los textos redactados por estudiantes mexicanos de primer grado de secundaria. Participaron 150 estudiantes, 75 inscritos en una escuela pública y 75 inscritos en una escuela privada, a quienes se les pidió que escribieran un texto de tema libre. Además, se les presentó un texto que contenía errores ortográficos y sintácticos, solicitándoles que lo revisaran y lo reescribieran sin errores. Los textos fueron analizados con base en una lista de verificación, en la que se incluyeron 18 diferentes tipos de error, agrupados en tres categorías: de sintaxis, ortográficos y de escritura. Los datos fueron analizados por medio de un ANOVA, mostrando que los alumnos de la escuela privada cometieron más errores en sus textos libres, mientras que los alumnos de la escuela pública presentaron más faltas al reelaborar los textos que contenían errores. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos.
Descargas
Citas
Álvarez, A. M.; Boillos, P. M. (2015). La producción escrita de los estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(16), 71-90. DOI: 10.11144/Javeriana.m8-16.peeu
Arias-Gundín, O.; García, J. (2008). Adquisición de las habilidades implicadas en el proceso de revisión textual: estudio evolutivo en estudiantes de 5° de educación primaria a 2° de educación secundaria obligatoria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 435-443. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832319047
Arias-Gundín, O.; García, S. J.; Vázquez, A. A. (2005). La revisión textual en la tarea de reescritura de textos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 49-58. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832309003
Bustamante, R. M.; Piedrahita, O. A.; Ramírez, V. I. (2018). Modelo para detección automática de errores léxico-sintácticos en textos escritos en español. TecnoLógicas, 21(42), 199-209. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344255453015
Gómez, A. (2018). Textismos y ortografía en español, italiano y portugués. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 2(2). Disponible en: https://doi.org/10.21703/rexe.Especial3201812513311
Granados, D.; Torres, P. (2016). Errores de escritura en español en niños de tercer grado de educación primaria. Pensamiento Psicológico, 14(2), 113-124. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80146474009
Gutiérrez, F. R.; Navas, L. (2019). Mejora del proceso de construcción y representación gráfica de la palabra en el aprendizaje de la escritura. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349860126019
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2017). Informe de resultados PLANEA 2015. El aprendizaje de los alumnos de sexto de primaria y tercero de secundaria en México. Lenguaje y Comunicación y Matemáticas. Disponible en: https://historico.mejoredu.gob.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1D246.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2019). Informe de resultados PLANEA 2017. El aprendizaje de los alumnos de tercero de secundaria en México. Lenguaje y Comunicación y Matemáticas. Disponible en: https://historico.mejoredu.gob.mx/wp-content/uploads/2019/08/P1D321.pdf
Londoño, M. N.; Jiménez, J. S.; González, A. D.; Solovieva, Y. (2016). Análisis de los errores en la lectura y en el lenguaje escrito en niños de educación primaria. Ocnos, Revista de Estudios sobre Lectura, 15(1), 97-113. DOI: 10.18239/ocnos_2016.15.1.931
Martínez, M. O.; Vega, M. (2019). La marginación social y la perspectiva de la educación privada en México. Un estudio cualitativo. Revista de Sociología, 34(2), 20-33. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2019.51272
Méndez, I.; Namihira, D.; Moreno, L.; Sosa, C. (1990). El protocolo de investigación: lineamientos para su elaboración y análisis. México: Trillas.
Nieto, L. (2011). El papel del lenguaje en las estrategias discursivas para fomentar la enseñanza-aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 18, 135-152. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227526010
Ochoa, A. S.; Correa, R. M.; Aragón, E. L.; Mosquera R. S. (2010). Estrategias para apoyar la escritura de textos narrativos. Educación y Educadores, 13(1), 27-41. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83416264003
Pereyra, A. (2008). La fragmentación de la oferta educativa en América Latina. Perfiles Educativos, 30(120), 132-146. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982008000200008&script=sci_arttext
Pérez, M.; Macías, T. (2016). Usos erróneos de las preposiciones en la redacción de alumnos de tercer año de secundaria en una escuela de San Luis Potosí. Lingüística y Literatura, 37(70), 71-86. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476549599004
Pertuz, W. (2004). La escritura como búsqueda de sentido. Zona Próxima, 5, 136-145. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85300509
Rodríguez, B.; Martínez, C. (2018). Análisis del uso de conectores discursivos en la argumentación escrita de alumnos de primaria. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 6(18). DOI: https://doi.org/10.22201/ enesl.20078064e.2018.18.65583
Rodríguez, H. B.; Vaca, U. J.; Barrera, R. A. (2017). Análisis microgenético de las producciones textuales de alumnos de primaria y telesecundaria. Perfiles Educativos, XXXIX (156), 37-57.
Signorini, A.; Borzone de Manrique, A. (2003). Aprendizaje de la lectura y escritura en español. El predominio de las estrategias fonológicas. Interdisciplinaria, 20(1). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18020102
Sotomayor, C.; Ávila, N.; Bedwell, P.; Domínguez, A.; Gómez, G.; Jéldrez, E. (2017). Desempeño ortográfico de estudiantes chilenos: claves para la enseñanza de la ortografía. Estudios Pedagógicos, 43(2), 315-332. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173553865017
Sotomayor, C.; Molina, D.; Bedwell, P.; Hernández, C. (2013). Caracterización de problemas ortográficos recurrentes en alumnos de escuelas municipales chilenas de 3°, 5° y 7° básico. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 46(81), 105-131. DOI10.4067/S0718-0934201300010