Mejorando las relaciones entre la familia y la escuela: desarrollo de un programa descriptivo en Educación Primaria
DOI:
https://doi.org/10.30827/dreh.vi19.21813Palabras clave:
colaboración; escuela; familia; implicación; interacciónResumen
En el desarrollo del niño, adquiere gran relevancia la colaboración y participación entre la familia y la escuela, así como el desarrollo de relaciones armónicas entre los progenitores y sus hijos. En los últimos tiempos, se han observado numerosos cambios en estos contextos, que han provocado, en algunos casos, un distanciamiento entre la familia y la escuela y un empeoramiento de las relaciones familiares, provocando así consecuencias como bajo rendimiento académico o problemas afectivos, entre otros.
Partiendo de esta situación, el presente trabajo tiene como principal objetivo diseñar y poner en funcionamiento un programa de intervención para mejorar las relaciones de progenitores, hijos y escuela, a través de experiencias y estrategias de diversa índole.
El estudio ha sido implementado con alumnos de 1º y 2º de Educación Primaria, sus tutores y progenitores, en un centro privado de Educación Infantil y Primaria de la Región de Murcia. El mismo sigue una metodología con carácter no experimental de tipo descriptivo.
Los resultados obtenidos han mostrado una mejora en la colaboración, relación y comunicación entre el alumnado, el profesorado y las familias, lo que ha repercutido positivamente en el desarrollo del alumnado, y en la mejora de los procesos educativos.
Descargas
Citas
Ato Lozano, E.; Galián Conesa, M. D.; Fernández-Vilar, M. A. (2015). The moderating role of children's effortful control in the relation between marital adjustment and parenting. Journal of Child and Family Studies, 24, 3341-3349.
Bandura, A. (1971). Teoría del aprendizaje social. Espasa Calpe: Madrid.
Bates, J. E.; Pettit, G. S.; Dodge, K. A.; Ridge, B. (1998). Interaction of temperamental resistance to control and restrictive parenting in the development of externalizing behavior. Developmental Psychology, 34, 982-995.
Cabrera Muñoz, M. (2009). La importancia de la colaboración familia-escuela en la educación. Revista de innovación y experiencias educativas, 16, 1-9.
Domínguez Martínez, S. (2010). La educación, cosa de dos: la escuela y la familia. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 8, 1-15.
Dornbush, S. M.; Ritter, P. L.; Leiderman, P. H.; Roberts, D. F.; Fraleigh, M. J. (1987). The relation of parenting style to adolescent school performance. Child Development, 58, 1244-1257.
Egeland, B.; Sroufe, L. A. (1981). Attachment and early maltreatment. Child Development, 52, 44-52.
Fernández, M. P. (2009). Los estilos educativos de los padres y madres. Innovación y experiencias educativas, 16, 1-9.
Flecha, A.; García, R.; Gómez, A.; Latorre, A. (2009). Participación en escuelas de éxito: una investigación comunicativa del proyecto Includ-ed. Project, Culture and Education, 21, 183-196.
Flecha, R. (2009). Cambio, inclusión y calidad en las comunidades de aprendizaje. Culture and Education, 21, 157-169.
García Aretio, L. (1989). La educación. Teorías y conceptos. Perspectiva integradora. Madrid: Paraninfo.
Grolnick, W. S.; Bridges, L. J.; Connell, J. P. (1996). Emotion Regulation in Two-Year-Olds: Strategies and Emotional Expression in Four Contexts. Child Development, 67, 928-941.
Grolnick, W. S.; Kurowski, C. O.; McMenamy, J. M. (1998). Mothers’ Strategies for Regulating Their Toddlers´ Distress. Infant Behavior and Development, 21, 437-450.
Iborra, I. (2014). Violencia y acoso escolar: concepto, incidencia y factores de riesgo y protección. Valencia: Universidad Internacional Valenciana.
Jiménez, M. J. (2010). Estilos educativos parentales y su implicación en diferentes trastornos. Portal de Educación de la Junta de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/ced
Macbeth, A. (1989). Involving parents. Effective parent-teacher relations. Oxford: Heinemann Educational.
Maccoby, E. M. (1980). Social Development: Psychological Growth and the Parent-Child Relationship. New York: Harcourt Brace Jovanovich.
Raya, A. F. (2008). Estudio sobre los estilos educativos parentales y su relación con los trastornos de conducta en la infancia. Tesis inédita de doctorado. Córdoba: Universidad de Córdoba.
Sanmartín, J. (2011). Violencia y acoso escolar: concepto, incidencia y factores de riesgo y protección. Valencia: Universidad Internacional Valenciana.
Sarramona, J. (2000). Teoría de la educación. Barcelona: Ariel.
Torío, L.; Peña, V.; Rodríguez, M. C. (2008). Estilos educativos parentales. Revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 20, 151-178.
Wachs, T. D. (1991). Synthesis: Promising research designs, measures and strategies. En Wachs, T. D.; Plomin, R. (Eds.). Conceptualization and measurement of organism-environment interaction, pp. 162-182. Washington, DC (USA): American Psychological Association.
Wise, G.; Thornburg, H. (1978). Home-school relationships: an educational crisis. Education, 99(2), 180-187.