La educación social en el ámbito residencial frente al confinamiento por la COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.30827/dreh.vi19.21106Palabras clave:
adolescencia; educación social; exclusión social; infancia; institucionalizaciónResumen
La educación social en el ámbito residencial de protección a la infancia se vio afectada por el confinamiento domiciliario. Y posteriormente, se siguió trabajando en un escenario de incertidumbre por la situación de excepcionalidad, los cambios laborales, la supresión de permisos y visitas familiares de los niños y niñas, o la falta de información clara. Los objetivos del estudio han sido explorar el significado del confinamiento para los y las profesionales de la educación social, identificar las principales dificultades percibidas, y visibilizar los elementos de afrontamiento. En esta investigación cualitativa mediante encuesta abierta online participaron 69 profesionales (71% mujeres, 29% hombres). Los resultados señalan la oportunidad, pero también la incertidumbre que ha supuesto el confinamiento, destacando el miedo al contagio y la sobrecarga laboral. Las competencias personales y el soporte emocional del equipo han sido claves para el afrontamiento del confinamiento. Finalmente se discuten las implicaciones para el desarrollo profesional de los y las profesionales de la educación social.
Descargas
Citas
Ander-Egg, E. (2011). Aprender a investigar. Nociones básicas para la investigación social. Córdoba: Brujas.
Arfuch, L. (2010). Sujetos y narrativas. Acta Sociológica, 53, 19-41.
Babor, T. F.; McGovern, T.; Robaina, K. (2017). Dante’s Inferno: Seven Deadly Sins in Scientific Publishing and How to Avoid Them. En: T. F. Babor; K. Stenius; R. Pates; M. Miovský; J. O’Reilly; P. Candon (eds.), Publishing Addiction Science: A Guide for the Perplexed, (267–298). London: Ubiquity Press.
Bolwby, J. (1986). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata.
Bowlby, J. (1998). El apego. Barcelona: Paidós.
Braun, V.; Clarke, V.; Boulton, E.; Davey, L.; McEvoy, C. (2020): The online survey as a qualitative research tool, International Journal of Social Research Methodology, 1-14. DOI: 10.1080/13645579.2020.1805550
Cabanyes, J. (2010). Resiliencia: una aproximación al concepto. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 3(4), 145-151. DOI: 10.1016/j.rpsm.2010.09.003
Campos, G.; Ochaita, E.; Espinosa, M. A. (2011). El acogimiento residencial como contexto de desarrollo desde la perspectiva de sus profesionales. Educación y Diversidad, 5(1), 59-71.
Caride, J. A. (2009). Elogio de la Pedagogía Social: acerca de los nuevos y viejos desafíos de la educación social. Revista de Educação Pública, 18(38), 449-468.
Caride, J. A. (2017). Cruzando límites: sobre los desafíos de la educación social en tiempos de incertidumbre. RES, Revista de Educación Social, 25, (s. p.).
Casado, M.; Puigdomènech, P. (Coords.) (2018). Documento sobre los aspectos éticos del diálogo entre ciencia y sociedad. Barcelona: Observatori de Bioètica i Dret, Universitat de Barcelona.
Ciurana, A. (2016). El tutor de resiliència al sistema de protecció a la infància (tesis doctoral). Barcelona: Universidad de Barcelona, Facultad de Educación. Barcelona, España. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/398010/ACS_TESI.pdf?sequence=1
Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (2019). Informe sobre la situació professional i laboral als diferents centres i recursos del sistema de protección a la infància i l’adolescència de Catalunya. CEESC.
Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (2020). Informe. L’Educació Social enfront i després de la COVID-19. CEESC.
Cruz, L. (2011). Sobre el acogimiento residencial y las condiciones socioeducativas en las que se debe desarrollar la medida. Pedagogia i Treball Social, 2, 66-88.
Cyrulnik, B. (2003). El murmullo de los fantasmas. Barcelona: Barcelona: Gedisa.
Cyrulnik, B. (2016). ¿Por qué la resiliencia? En B. Cyrulnik; M. Anaut (Coords.), ¿Por qué la resiliencia? Lo que nos permite reanudar la vida (p. 12-21). Barcelona: Gedisa.
De Juanas, A.; Limón, M. R.; Melendro, M. (2014). Práctica profesional y formación del educador social en España. Interfaces Científicas, 3(1), 89-102.
Del Rincón, B. (2016). Resiliencia y educación social. Revista Iberoamericana de Educación, 70(2), 79-94.
Fernandes de Araújo, L.; Teva, I.; Bermúdez, M. P. (2015). Resiliencia en adultos: una revisión teórica. Terapia Psicológica, 33(3), 257-276.
Fernández del Valle, J. (2009). Evolución histórica, modelos y funciones del acogimiento residencial. En: A. Bravo; J. Fernández del Valle, Intervención socioeducativa en acogimiento residencial (p. 11-24). Santander: Gobierno de Cantabria.
Fernández del Valle, J.; López, M.; Bravo, A. (2007). Job stress and burnout in residential childcare workers in Spain. Psicothema, 19(4), 610-615.
Fuentes-Peláez, N.; Crous, G.; Lapadula, C.; Rabassa, J. (2020). Reptes i propostes dels i les professionals per al desenvolupament de l’acció socioeducativa en temps de pandèmia. Barcelona: Diputació de Barcelona i FEDAIA. https://tinyurl.com/y35rownz
García Montejo, S. (2015). Aspectos metodológicos de la investigación cualitativa. En L. Abero; L. Berardi; A.
Capocasales; S. Garcia Montejo; R. Rojas, Investigación educativa. Abriendo puertas al conocimiento (p. 101-118). Montevideo (Uruguay): CLACSO.
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
Granados, L. F.; Alvarado, S. V.; Carmona, J. (2017). Narrativas y resiliencia. Las historias de vida como mediación metodológica para reconstruir la existencia herida. CES Psicología, 10(1), 1-20.
Grotberg, E. H. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las adversidades. Barcelona: Gedisa.
Henink, M. M.; Kaiser, B. N.; Marconi, V. C. (2017). Code Saturation Versus Meaning Saturation: How Many Interviews Are Enough? Qualitative Health Research, 27(4), 591-608. DOI: 10.1177/1049732316665344
Hernández-Sampieri, R.; Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México D.F. (México): McGraw-Hill.
Izquierdo, T.; Escarbajal, A.; Latorre, P. A. (2016). Motivaciones que condicionan la formación y previenen la exclusión social de los futuros educadores. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 385-397. DOI: 10.6018/rie.34.2.238381
Jenaro, C.; Flores, N.; González-Gil, F. (2007). Síndrome de burnout y afrontamiento en trabajadores de acogimiento residencial de menores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(1), 107-121.
Jiménez, O. (2011). Aproximación conceptual al acompañamiento pedagógico: una lectura desde la educación social. En: S. Moyano; J. Planella (eds.), Voces de la educación social (p. 121-130). Barcelona: UOC.
Knight, C. (2007). A resilience framework: perspectives for educators. Health Education, 107(6), 543-555. DOI: 10.1108/09654280710827939
Kotliarenko, M. A.; Cáceres, I.; Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia. Washington D.C. (USA): Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud.
Lázaro, A.; Ortega, D.; Panchón, C.; Rodríguez, J. (2020). Informe. La figura de l’educadora i l’educador social a l’actual sistema català d’Atenció i de Protecció a la Infància i l’Adolescencia. Barcelona: CEESC.
Lazarus, R.; Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez-Roca.
Lewing, K.; McLean, S. (2016). Caring for our frontline child protection workforce. Child Familiy Community Australia, 42, (s. p.).
Martín, X.; Puig, J. M.; Gijón, M. (2018). Reconocimiento y don en la educación social. EDETANIA, 53, 45-60.
Martínez-Pérez, A.; Lezcano, F. (2020). Percepción del Impacto de la Covid-19 en los Profesionales de la Educación Social que Trabajan con Menores. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 223-243. DOI: 10.15366/riejs2020.9.3.012
Montserrat, C.; Melendro, M. (2017). ¿Qué habilidades y competencias se valoran de los profesionales que trabajan con adolescencia en riesgo de exclusión social? Análisis desde la acción socioeducativa. Educación XXI, 20(2), 113-135. DOI: 10.5944/educXX1.13667
Muñoz, V.; De Pedro, F. (2005). Educar en la resiliencia. Un cambio de mirada en la atención de situaciones de riesgo social. Revista Complutense de Educación, 16(1), 107-124.
Navarro, I.; López, B.; Heliz, J.; Real, M. (2018). Estrés laboral, burnout i estrategias de afrontamiento en trabajadores que intervienen con menores en riesgo de exclusión social. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 78, 68-96.
Nitschke, J. P.; Forbes, P. A.; Ali, N.; Cutler, J.; Apps, M. A.; Lockwood, P. L.; Lamm, C. (2021). Resilience during uncertainty? Greater social connectedness during COVID-19 lockdown is associated with reduced distress and fatigue. British Journal of Health Psychology, 26, 553-569. DOI:10.1111/bjhp.12485
Pacheco-Mangas, J.; Palma-García, M. O. (2015). La resiliencia en Servicios Sociales Comunitarios: un abordaje desde la perspectiva de los profesionales. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 4, 29-38.
Pérez-Serrano, G. (2004). Pedagogía Social-Educación Social. Construcción científica e intervención práctica. Madrid: Narcea.
Pink, S.; Horst, H.; Postill, J.; Hjorth, L.; Lewis, T.; Tacci, J. (2019). Etnografia digital. Madrid: Morata.
Puig, G.; Rubio, J. L. (2013). Manual de resiliencia aplicada. Barcelona: Gedisa.
Ramírez, J.; Castro, D.; Lerma, C.; Yela, F.; Escobar, F. (2020). Consequences of the COVID-19 pandemic in mental health associated with social isolation. Scielo Preprints. DOI: 10.1590/SciELOPreprints.303
Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. BOE, núm. 67, 25390-25400.
Robinson, O. C. (2014) Sampling in Interview-Based Qualitative Research: A Theoretical and Practical Guide, Qualitative Research in Psychology, 11(1), 25-41, DOI: 10.1080/14780887.2013.801543
Rodríguez-Rey, R.; Garrido-Hernansaiz, H.; Collado, S. (2020). Psychological impact of COVID-19 in Spain: Early data report. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy, 12(5), 550-552. DOI: 10.1037/tra0000943
Rojas-Marcos, L. (2010). Superar la adversidad. El poder de la resiliencia. Barcelona: Espasa.
Ruiz, C. (2003). Algunas claves de entendimiento de la Educación Social desde la perspectiva histórica. En: C. Ruiz (coord..), Educación social. Viejos usos y nuevos retos (17-46). Valencia: Universitat de València.
Sabariego, M. (2004). El proceso de investigación (parte 2). En: R. Bisquerra (coord.), Metodología de la investigación educativa (127-163). Madrid: La Muralla.
Sabariego, M.; Vilà, R.; Sandín, M. P. (2014). El análisis cualitativo de datos con Atlas.ti. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 7(2), 119-133. DOI:10.1344/reire2014.7.2728
Sandín, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.
Serrafini, G.; Parmigiani, B.; Amerio, A.; Aguglia, A.; Sher, L.; Amore, M. (2020). The psychological impact of COVID-19 on the mental health in the general population. QJM: An International Journal of Medicine, 113(8), 531-537. DOI: 10.1093/qjmed/hcaa201
Solé, J. (2020). Abandonar o resistir frente a las paradojas de la educación social. En. C. Sánchez-Valverde; A.
Montané (coords.), La educación social en los extremos: justicia social y paradojas de la práctica (p. 145-163). Valencia: Institut de Creativitat i Innovacions Educatives de la Universitat de València.
Suárez, C.; Del Moral, G.; González, M. T. (2013). Consejos prácticos para escribir un artículo cualitativo publicable en Psicología. Psychological Intervention, 22(1), 71-79.
Taylor, S. J.; Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Tortajada, L.; Zino, J.; Venceslao, M. (2013). Narrar(se) para narrar. Narraciones analógicas y digitales. En: A.
Forés; A. M. Novella (coord.), 7 retos para la educación social (35-43). Barcelona: Gedisa.
Walker, P.; Whittaker, C.; Watson, O. et al. (2020). The Global Impact of COVID-19 and Strategies for Mitigation and Suppression – London (UK): Spanish translation. Imperial College London. DOI: 10.25561/77735
Vallés, J. (2011). Análisis y valoración de las funciones de los educadores sociales en España (tesis doctoral). Barcelona: Universidad de Barcelona.
Vallés, M. S. (2007). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.
Vanistendael, S. (2018). Hacia la puesta en práctica de la resiliencia. Ginebra: BICE.
Vanistendael, S.; Vilar, J.; Pont, E. (2009). Reflexiones en torno a la resiliencia. Educación Social. Revista de intervención socioeducativa, 43, 93-103.
Vicente De Vera, I.; Gabari, M. I. (2019). Liderazgo pedagógico en Educación Secundaria: aportaciones desde la evaluación de burnout-resiliencia en docentes. IJELM – International Journal of Educational Leadership and Management, 7(1), 104-134. DOI: 10.17583/ijelm.2019.3519
Vilar, J. (2018). Elementos de reflexión para el futuro próximo de la educación social. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 70, 17-38.